miércoles, 11 de abril de 2012

ABRIL AGUAS MIL






Tras una semana de vacaciones blogueril, ya estoy de vuelta y con muchas cosas que contar. Aprovechando que el tiempo nos ha respetado pude ir un par de días de excursión, así que he visitado cosas tan singulares como son un antiguo volcán, un pozo de hielo del siglo XVII e incluso un pequeño cementerio modernista, pero ya os iré explicando poco a poco con más detalles y por supuesto con fotos.

Hoy de todas formas os quiero hablar del mes de abril es uno de los meses que mas me gustan y que para mi llevan asociado el significado de días más largos, mejores temperaturas  y mucha lluvia, aunque estas 2 últimas premisas no siempre se cumplen.

Sin dudas el mes de abril es un mes llenos de refranes, que  por cierto la gran mayoría hacen referencia a la lluvia y uno de los que más me gustan es uno que suele repetir mucho mi madre: “marzo ventoso, abril lluvioso, sacan a mayo florido y hermoso” así como el popular refrán que sirve de título a esta entrada “Abril aguas mil”.

Reconozco que el tema de la climatología me obsesiona un poquito, quiero pensar que fue una de esas cosas que adopté al vivir unos años en una isla dónde el tiempo te cambiaba hasta cinco veces en el mismo día. Así que no hay día que antes de salir de casa no escuché las noticias por la radio con la predicción climatológica para el día  y por supuesto que no me voy  a dormir sin haber visto las noticias climatológicas del día siguiente, aunque sean los mini resúmenes de 2 minutos tan estupendo que hacen en el canal de noticias 3/24 que repiten a las horas en punto y a las medias con las predicciones para los siguientes 4 días.

En fin si hay un mes que significa todas las posibilidades reunidas del tiempo creo que es el mes de abril, pues puede hacer un sol primaveral, una lluvia torrencial e incluso alguna nevada tardía.  ¿Creéis que abril es el mes de la lluvia? 

miércoles, 4 de abril de 2012

CERRADO POR VACACIONES DE SEMANA SANTA





Sólo quería avisaros que estos días de Semana Santa el blog estará cerrado por vacaciones. Aunque no me voy fuera de mi ciudad,  he decido tomarme unos días de descanso y no es que escribir en el blog me canse, todo lo contrario está siendo un hobby que me reporta muchas alegrías y tengo ganas de seguir escribiendo.
Aprovecharé estos días para hacer alguna que otra excursión si el tiempo lo permite, acabar de leerme el libro de Michael Connelly  9 dragones , ver alguna peli, asistir a la procesión de jueves santos de mi ciudad y como no salir a comer fuera de casa. En resumen desconectar mentalmente para poder inicial el segundo trimestre del año con fuerzas renovadas.
Sólo me queda desearos una Feliz Semana Santa y descansad si queréis y podéis.

lunes, 2 de abril de 2012

MIENTRAS DUERMES – JAUME BALAGUERÓ






Me he dado cuenta que  aun no he comentado ninguna película de factura española, cuando soy bastante seguidora del cine español. En los últimos tiempos estado viendo películas  de las que han estado nominadas en una u otra categoría a los premios Goyas, tales como: “La voz dormida”, “Eva”, “No habrá paz para los malvados”, “La piel que hábito” o la película de la que quiero hablaros hoy: “Mientras duermes” del director Jaume Balagueró y protagonizada principalmente por los actores y pareja en la vida real Luis Tosar y Marta Etura.

Una vez más os pongo la trama de la peli: César (Luís Tosar) trabaja como portero de un edificio de viviendas. Es atento y servicial, no genera problemas, parece un tipo normal. César piensa que ser portero no sea el mejor trabajo del mundo, pero la verdad es que no lo cambiaría por ningún otro, ya que su trabajo le permite conocer a fondo a todos los inquilinos del inmueble, sus movimientos, sus hábitos. Desde su posición resulta fácil controlar sus idas y venidas, estudiarles, descubrir sus puntos débiles, sus secretos. Si quisiera podría incluso controlar sus vidas, influir en ellas como si fuera Dios, abrir sus heridas y hurgar en ellas. Y todo sin levantar ninguna sospecha. Porque César tiene un secreto, un juego particular: le gusta hacer daño, mover las piezas necesarias para crear dolor a su alrededor. Y la nueva vecina del 5ºB no deja de sonreír. Entra y sale cada día radiante y feliz, llena de luz. Así que pronto se convertirá en el nuevo objetivo de César. Un reto personal. Una obsesión. El juego de César va a empezar a complicarse más de la cuenta. Pronto se volverá impredecible. Peligroso. Si no tiene cuidado, incluso podría volverse contra él.

Me ha parecido una película con tensión desde principio a fin, un thriller de atmósferas asfixiantes, de tensiones insostenibles e incursiones psicológica. En la que poco a poco descubres el personaje de César un ser malvado que juega a ser Dios con la vida de los vecinos de la comunidad dónde trabaja y todo debido a su incapacidad de ser feliz. Lo que más me puso los pelos de punta era ver como un personaje aparente normal guardaba una personalidad tan fría y calculadora para hacer el mal a personas con las que trataba diariamente y aparentemente no tenía nada en contra.

No si el director ha querido dar un protagonismo estelar al personaje de Luis Tosar o  bien que los personajes secundarios eran un tanto flojos, pues el resto de actores quedan eclipsados ante la brillantez con la es interpretado el personaje de César quién lleva todo el peso de la película. En definitiva Luis Tosar bien se hubiera merecido este año el goya al mejor actor, pero claro ya tenía 3 galardones y José Coronado ninguno, además que el personaje de Coronado como el policía  Santos Trinidad bien le valía su goya  este año.

Si aun no la habéis visto, no perdáis la oportunidad de ver un thriller español de altura que os mantendrá clavados en vuestro sillón.

¿Veis cine español? ¿Cuál es la última película española que habéis visto?

viernes, 30 de marzo de 2012

ESTANQUE DE IVARS D’URGELL






A veces viendo las noticias de la tele, mencionan lugares de los cuales nunca había oído hablar y que mueven en mi una curiosidad inusual por conocerlos, especialmente si están cercanos a dónde vivo.  Pues bien uno de esos sitios es el Estanque de Ivars d’Urgell situado en el pueblo del mismo nombre en la provincia de Lérida y a 135  kilómetros de Barcelona ciudad. Especialmente me llamó la atención las imágenes que vi y una historia bastante peculiar que ahora os paso a relatar.
En el pasado este estanque estaba alimentado por aguas subterráneas y por las aguas aportadas por un canal de riego,  durante los meses de verano cuando el nivel de las aguas bajan generaba unas salinas que ya eran explotadas ya  desde el siglo XV. Su importancia era fundamental para todos los pueblos del entorno ya que era lugar de ocio dónde se podía cazar aves, pescar anguilas, pasear y lugar de reunión para celebraciones. Pero entre los  años 1949 y 1951 y contra la voluntad popular se decide secar el lago para convertirlo en tierras de labranza. No obstante el estanque seguía vivo en la memoria de los habitantes de los pueblos colindantes y a partir de los años 90 el ayuntamiento de Ivars d’Urgell recogiendo el sentimiento popular tomó la iniciativa para iniciar un estudio para una posible recuperación del estanque que culmina con los trabajos de recuperación y su posterior llenado entre los  años 2005 y 2009.


Vista general del estanque.


En la parte derecha se puede observar el puente que te llevaba al refugio cabaña dónde observar las aves  

En la actualidad el estanque tiene una superficie lacustre de 126 hectáreas, pero que si se le suman las superficies zonas naturales superan las 260 hectáreas. Además de la recuperación del estanque se ha trabajado para la recuperación de todo el ecosistema existente. Por lo que una gran cantidad de aves, anfibios y reptiles han vuelto a su hábitat natural. En cuanto a la flora ha sido recuperada en parte de manera natural y en parte mediante replantaciones.


Juncos y otra plantas típica de las zonas húmedas. Se puede ver pequeñas islas formadas en  el centro del estanque.
Entre las diferentes actividades que puede realizar el visitante cabe destacar un circuito que rodea la ribera del estanque, la observación de aves desde una cabaña de madera camuflada, paseos en barca desde un pequeño embarcadero habilitado y torres de vigilancia desde dónde se puede observar la extensión total del estaque y sus alrededores. También hay diseminados por todos los alrededores del estaques varias zonas de picnic con mesas  y bancos de piedra.
Embarcadero con las barcas de recreo.
Así que ya sabéis si estáis por la provincia de Lérida o queréis hacer una excursión desde Barcelona, el estaque de Ivars d’Urgell  es vuestro próximo destino, definitivamente es un buen lugar para pasar un sábado o domingo de primavera en plena naturaleza y poder observar animales varios, así como daros un paseito en barca y caminar alrededor de un estaque.
¿Hay algún estanque cerca de dónde vivís? ¿Qué animales se suelen ver? ¿Qué actividades  soléis hacer en el estaque?

miércoles, 28 de marzo de 2012

LA CONJURA DE LOS NECIOS – JOHN KENEDDY TOOLE




Este es uno de esos libros que solía ser de obligada lectura en los tiempos en los que yo estudié el bachillerato, pero no recuerdo el porqué no lo leí en aquella época. Así que cada inicio de curso lo encontraba en la mesa de lecturas para estudiantes, por lo que hace un par de años lo compré y lo incorporé a la pila de libros pendientes de lectura. Y por fin no hace mucho tiempo lo acabé leyendo.
Como siempre os adelanto la trama: El protagonista de esta novela es uno de los personajes más memorables de la literatura norteamericana: Ignatus Reilly -una mezcla de Oliver Hardy delirante, Don Quijote adiposo y santo Tomás de Aquino, perverso, reunidos en una persona que a los treinta años aún vive con su estrafalaria madre, ocupado en escribir una extensa y demoledora denuncia contra nuestro siglo, tan carente de teología y geometría como de decencia y buen gusto, un alegado desquiciado contra una sociedad desquiciada. Por una inesperada necesidad de dinero, se ve catapultado en la fiebre de la existencia contemporánea, embarcándose en empleos y empresas de lo más disparatado.
El libro me ha parecido una excelente crítica social contada a través del personaje estrafalario de Ignatus Reilly que es el perfecto antihéroe con momentos que hacen del protagonista un ser irónico, odioso y gracioso, todo junto y todo a la vez. Los personajes secundarios no tienen desperdicios y hacen que la novela sea en su conjunto irónica e hilarante.
Definitivamente un libro que debe ser leído a pesar de haber sido publicado hace más de 30 años. Además se trata  de una lectura divertida, irónica e irreverente y con tan sólo 368 páginas por o que  se lee en un plis plas. Vamos que este libro es un “must”  para tener en la pila de libros pendientes.
¿Leíste este libro en el instituto? ¿Qué libros os hacían leer en aquella época?