miércoles, 13 de junio de 2012

RIÑA DE GATOS – EDUARDO MENDOZA



Tengo la extraña teoría de creer que aquellos libros a los cuales se les ha otorgado un premio tienen que ser libros bueno, más que nada por aquello de que el libro  galardonado ha sido elegidos entre un gran número de libros y por un jurado de personas entendidas teóricamente en literatura. Evidentemente y tras muchos años de comprar y leer libros  premiados me he encontrado con algunos libros buenos pero en muchas ocasiones con libros bastantes flojos por no clasificarlos como malos.
Aunque sé que se rumorea que en muchos de los premios existen intereses comerciales detrás de la elección o incluso otro tipo de intereses, no por ello dejo de leerlos. Por eso hoy quiero hablaros de un libro que obtuvo el premio Planeta 2010 y que es el último libro que he leído.
Se trata de: “Riña de Gatos. Madrid 1936” que está escrito por el prolifero escritor Eduardo Mendoza que muchos consideran como uno de los mejores escritores español vivo y como ya he mencionado el autor  obtuvo con este libro el premio Planeta en el año 2010
Por si alguien se anima os pongo un poco de la trama: El ciudadano británico Anthony Whitelands llega en tren a Madrid en la primavera de 1936  para tasar unos cuadros de la colección del duque de Igualada, con objeto de vender uno  de ellos en el extranjero, y poder disponer de dinero fuera si necesita escapar cuando la situación en el país desemboque en un conflicto armado. Whitelands se integra en la vida familiar del duque tras unirse a una comida del clan y posterior sobremesa. Se sentirá muy atraído por su hija mayor, Paquita, que está siendo cortejada por un misterioso individuo. A Whitelands le vigila la policía y sin comerlo ni beberlo se ve envuelto en una compleja trama marcada por oscuros intereses. Además, el encargo que tiene que cumplir como tasador artístico le depara una sorpresa inesperada.
Con Eduardo Mendoza tengo sentimientos encontrados y a veces me gusta mucho y otras veces nada. Pues aunque he leído libros que me han fascinado como “La ciudad de los prodigios” o incluso que me han entretenido como “El asombroso viaje de Pomponio Flato” o “El misterio de la cripta embrujada”,  también  he leído libros que personalmente no me han gustado nada como es “A propósito de Gurb” que para algunos es un libro de culto. Con “Riña de gatos” le vuelvo a tener en buena estima, así que seguramente compraré su último libro publicado “El enredo de la bolsa y la vida”.
En general el libro me ha parecido entretenido aunque no ha llegado a la altura de otros libros del autor, sigo pensando que el mejor libro de Eduardo Mendoza es: “La ciudad de los prodigios”. Especialmente me ha gustado la descripción del ambiente turbio y violento que se daba en el Madrid previo al inicio de la guerra civil, así como la descripción de algunos personajes reales  del momento como son algunos generales golpistas y líderes de la falange. Eso sí se tratan de descripciones básicas sin entrar en grandes retratos, simplemente para que el lector conozca al personaje y tome conciencia del papel desempeñado en la historia de España en ese momento y en los años venideros.
En fin pienso que “Riñas de Gatos. Madrid 1936” es el libro ideal para aquellos que quieran saber sobre el Madrid previo a la guerra civil, pero que no quieran profundizar en un libro de historia.
¿Has leído alguna obra de Eduardo Mendoza? ¿Cuál es tu libro favorito de este escritor?

lunes, 11 de junio de 2012

CEMENTERIO DE POBLENOU





Hoy os quiero hablar de otro de los cementerios que he tenido la oportunidad de visitar, se trata del Cementerio de Poblenou  que está situado en el barrio del mismo nombre en la ciudad de Barcelona. Conocido también como Cementerio General de Barcelona, o Cementerio del Este, o Cementerio de Levante, o Cementerio Viejo.
El cementerio de Poble Nou tuvo dos grandes etapas. La primera fue su creación original, en 1775. Por orden del Obispo Climent se construyó una necrópolis alejada de la ciudad, en una zona despoblada de uso agrícola cerca de lo que ahora se conoce como la Playa de la Mar Bella. Su construcción fue la solución a los problemas de insalubridad ocasionados por la elevada población que existían  en el interior de la ciudad amurallada  y las fosas parroquiales que existían en el interior de la misma. siendo el primer cementerio de la ciudad construido fuera del perímetro amurallado, convirtiéndose en  la primera gran necrópolis de España que se construyó alejada de la ciudad, adelantándose así a la primera legislación española que ordenaba el entierro fuera del núcleo urbano.


Sepultura de la familia Nadal: El retrato de una mujer que yace indica la sepultura de la familia Nadal, otra de las familias poderosas de la Barcelona de antaño. Esta realista escultura de una mujer que acaba de morir es fiel reflejo de los importantes avances en medicina y ciencia que se sucedían en aquél tiempo (1868), como si el escultor hubiera querido retratar ese momento exacto del óbito.

A pesar de los problemas que suponía las inhumaciones en el núcleo urbano, pocos quisieron ser enterrados en Poble Nou, pues consideraban deshonroso no ser enterrados en sus iglesias y mucho peor, ser enterrados fuera de la ciudad y esto continuó hasta 1813, año en el cementerio fue derribado por orden de Napoleón, así que en el cementerio de Poblenou hasta entonces sólo eran enterrados los pobres y los que morían en hospitales.
Derribado este cementerio, el terreno pasó al olvido hasta que años más tarde volvió la necesidad de construir un cementerio, la creación de un nuevo recinto mortuorio era más urgente que nunca. Así es como el cementerio de Poble Nou comienza su segunda etapa.


Panteón de Josep Anselm Clavé: el músico, poeta y político descansa en este cementerio en un monumento construido en 1874. El monumento cuenta con un busto realizado por el escultor Manuel Fuxà, responsable de múltiples obras públicas de Barcelona. Lluís Domènech Muntaner ideó la barandilla de hierro que protege el sepulcro.
En 1819 se encargó del proyecto el arquitecto italiano Antonio Ginesi, quien en el mismo recinto mortuorio construyó una necrópolis de corte neoclásico, dividido en cuatro zonas y una entrada majestuosa. Ginesi pensó en un cementerio igualitario (pues el óbito nos iguala a todos a pesar de nuestra condición económica o clase) con uniformidad de nichos e igualdad de lápidas. Pero este planteamiento no convenció a los burgueses catalanes, quienes querían ostentar su poder hasta después de muertos, creando grandes panteones y obras de arte para sus sepulturas. Así, a mediados del siglo XIX, se realizaron ampliaciones, destinando una zona del recinto a la construcción de panteones y monumentos mortuorios. Hoy esa zona, que está detrás de la capilla, es conocida como "el recinto de los panteones".


Tumba de Narcís Monturiol (1819 – 1885): ingeniero catalán, inventor del submarino
Barcelona se acostumbró al cementerio de Poble Nou y a la nueva práctica funeraria no sin dificultades. Al principio el malestar de los habitantes por la construcción de la nueva necrópolis se traducía en rumores sobre robos de joyas o cuerpos y quejas por el escaso transporte para llegar hasta la necrópolis. Gracias a la distancia de la ciudad al camposanto y a las nuevas prácticas de inhumación, aparecieron nuevas profesiones como la de enterrador y portador de difuntos y surgieron las carrozas funerarias (la primera data de 1836), que han evolucionado en modernos vehículos fúnebres de última tecnología.
Cabe destacar la fachada y el pórtico de entrada al cementerio que están orientados hacia la ciudad. Destacan por su monumentalidad que  Ginesi construyó inspirado en el neoclacisismo pero también en el exotismo egipcio, ya que tuvo la oportunidad de viajar allí (destino obligado de todo ilustrado de la época). Por ello encontramos en ellos elementos egipcios que, en un principio, fueron bastante criticados.

Vista del cementerio en la zona de los panteones.
Entre los personajes ilustres que se encuentran enterrados en este cementerio destacan: Narcís Oller (escritor), Narcís Monturiol (ingeniero),Josep Anselm Clavé, músico y político, Mary Santpere (actriz) Cassen, Casto Sendra (humorista y actor) y en su tumba puede leerse: "Quien bien te quiere, te hará reir", José Luis de Vilallonga (escritor, actor y aristócrata)


Tumba que destaca la proliferación de ángeles, mediadores que intercede por el difunto para conseguirles la inmortalidad celestial. 
 Para quiénes queráis hacer la visita por libre no os debéis perder: 
-Fosa de la parroquia de Santa Maria del Mar: justo en la entrada del recinto, una losa recuerda que ahí yacen difuntos enterrados en la parroquia Santa Maria del Mar. Los restos se exhumaron de la parroquia y se enterraron en el cementerio de Poble Nou.


Cenotafio en honor a los médicos. Los cenotafios es un monumento funerario vacío que se erige en honor  de un personaje célebre, a victimas de un desastre o guerra.

-Cenotafio en honor a los médicos: dominando la avenida central del camposanto se alza majestuoso el cenotafio erigido en honor a los médicos que cayeron intentando salvar la vida de muchos enfermos de fiebre amarilla que azotó Barcelona en 1821.


Tumba Francesc Canals Ambrós, "el Santet", joven barcelonés de origen humilde fallecido a los 22 años, por el que existe gran devoción religiosa popular por sus supuestos milagros.
-El sepulcro de "El Santet de Poble Nou": Se trata de la sepultura más famosa del cementerio que pertenece Francesc Canals i Ambrós, que murió  de tuberculosis en 1899 a la temprana edad de 22 años. No se sabe con certeza cuando el sepulcro de este chico se convirtió en un lugar de peregrinación o quien le otorgó el calificativo de "santo" popular, pero el caso es que la tumba de "El Santet" es objeto de devoción. Sus seguidores creen que el joven puede interceder ante Dios para obrar milagros, y por ello son muchos los que le rezan y le dejan mensajes, ofrendas y flores. Incluso los nichos vecinos han tenido que vaciarse para albergar todos los objetos que los fieles depositan en la tumba de este hombre objeto de culto pagano.


Tumba del beso de la muerte.
-El beso de la muerte: Quizás la obra escultórica más famosa del camposanto, por el impacto que crea al visitante, es la de El beso de la muerte. Representados un cadáver alado y un difunto, el ángel de la muerte se lleva las almas de los caídos al cielo, no sin crueldad. 
Desde 2004 es uno de los cementerios visitables en la "Ruta de los Cementerios" de Barcelona, para dar a conocer el atractivo monumental y turístico de los cementerios de la ciudad y si alguno de vosotros se anima a realizar la visita guiada a este cementerio os dejo a continuación en el link de Cementiris de Barcelona: www.cbsa.es . En el caso que tengais curiosidad por el necroturismo os dejo un link  aquí sobre la entrada que publiqué hace ya algunos meses.  Y por último os recomiendo la  mejor página sobre necroturismo en castellano  www.pervive.com.


¿Visitáis cementerios si tenéis la oportunidad? ¿ Y habéis visitado algún cementerio famoso?

viernes, 8 de junio de 2012

ALBERT NOBBS - RODRIGO GARCÍA



Como ya expliqué hace unos días poco a poco voy viendo todas aquellas películas que estuvieron nominadas a los óscar, pues hay muchas pelis que a pesar de no ser ganadoras pueden darte alguna grata sorpresa, como ha sido el caso de Albert Nobbs.
Esta película contó con 3 nominaciones en los pasados Óscar (mejor actriz, mejor actriz segundaria y mejor maquillaje), la nominación a mejor actriz fue a Glen Close, quién indudablemente podía haberse llevado la famosa estatuilla sino se hubiese cruzado con Mery Streep  y su interpretación de Margaret Thatcher en la dama de Hierro que le valió el Óscar a la mejor actriz.
Os pongo la trama sin destripar demasiado: Irlanda, siglo XIX. Una mujer (Glenn Close) se ve atrapada en un triángulo amoroso inusual. Se disfraza de hombre para poder trabajar y sobrevivir, pero 30 años después se encuentra perdida en su propia prisión.
Os diré que aunque me ha gustado muchísimo la historia y la magistral interpretación de Glenn Close, hubo momentos de la película que los encontré lentos y tediosos. También me pareció   poco resuelto el triángulo amoroso ó la amistad de Albert Nobss con el personaje de Sr. Hubert Page (Janet McTeer también nominada al Óscar como mejor actriz secundaria).
Se trata de una película perfecta para aquellos de vosotros que os gusten las historias en la época victoriana y las tramas al estilo de la serie española “Gran Hotel”. Considero es una película recomendable  aunque sólo por el gran trabajo de Glenn Close, aunque sin ninguna otra pretensión.
¿Habéis visto Albert Knobb? ¿Qué os ha parecido?

miércoles, 6 de junio de 2012

COMPEED AMPOLLAS - TRND







Hoy quiero hablaros de un proyecto en el que estoy colaborando, se trata de Compeed Ampollas gracias a los amigos de trnd quienes me han elegido para probar este producto.


Hace un par de días recibí lo que se denomina pack de inicio y que constas de:

A) Para mí:
-1 Compeed Ampollas surtidos.
-5 carteles para encontrar a probadores de los apostios par ampollas.
-1 guía del proyecto con información exclusiva.

B) Para amigos, familia y conocidos:
-20 muestras de compeed Ampollas medianas.
-20  postales informátivas para acompañar a las muestras.
-1 manual de investigación de marketing.


















De momento he hecho la distribución entre compañeras de trabajo y familiares, pero al tratarse de un producto que sólo probaran si se da la circunstancia que sufran una ampolla por el roce de un calzado, cosa habitual al estrenar zapatos o bien con el cambio del zapato cerrado al abierto,  por lo que aún tendré que esperar unos días para probar el producto yo misma o bien que algunas de las personas entre las que he distribuido el producto lo pruebe y me explique su experiencia.

Personalmente hace unos años que conozco la marca y no hay verano que no acabe comprado un paquete de parches que debo utilizar al inicio del paso del zapato cerrado al abierto o bien cuando estreno alguna sandalia y sin duda cuando llevo algún zapato alto de los que yo denomino zapato de boda (típico zapato altísimo que te compras para ese traje especial) entonces compeed se convierte es un “must” que incluyo en mi bolsito de mano, pues a buen seguro que lo voy a necesitar con tan sólo llevar los zapatos un par de horas


Por mi experiencia en años pasado los apósitos Compeed son la solución perfecta pues además de aliviar el dolor, pues forma una almohadilla de protección contra la fricción dolorosa y actúa como una segunda piel. Además aceleran lo cicatrización de la herida ya que contienen hidrocoloides que mantienen la humedad óptima para la cicatrización. Una vez colocados sobre la herida no se mueven ni con los movimientos ni con el sudor de las temperaturas veraniegas. Además son resistentes al agua, yo me he duchado y no se han movido de su sitio, aguantando varios días hasta que se cae una vez se ha cicatrizado la herida.

Definitivamente desde aquí os recomiendo la utilización de estos apósitos para este verano. 

lunes, 4 de junio de 2012

VISITANDO SOLSONA




Durante la pasada semana santa aproveché para visitar la comarca del Solsones, ya hace unos días hablé de la cripta y el cementerio modernista de Olius, pero hoy quiero hablaros de la ciudad de Solsona que es la capital de la comarca de Solsones.
A poco más de 100 kilómetros de Barcelona, Solsona pertenece a la provincia de Lérida y tiene una población de unos 13.000 habitantes.
Entre los sitios que pude visitar destacaría:
La catedral: Aunque se conoce la existencia de una primera iglesia pre-románica y luego una románica de la que se conservan algunos elementos como parte del claustro y el campanario, la actual iglesia es de estilo gótico que se inicio en el siglo XIII y se finalizó a finales del siglo XVII.


Lateral de la Catedral.
Portales y murallas de la ciudad: Las primeras murallas fueron construidas en el siglo XI y fueron substituidas en el siglo XIV de las que hoy en día quedan restos dispersos en distintos emplazamientos de la ciudad. En la actualidad se conservan tres portales intactos, el portal de Llobera, el portal del Castell (del Castillo) y el portal del Pont (del Puente), éste último de ornamentación neoclásica.


Portal del Puente una de las entradas de la ciudad antigua.
Palacio Episcopal y Museo Diocesano y Comarcal de Solsona: Se construyó al siglo XVIII por parte del obispo de Solsona sobre el que fue el antiguo monasterio. Su fachada principal es uno de los ejemplos más destacados del neoclásico catalán, junto con la fachada del Palau de la Virreina de Barcelona.


Plaza del Palacio Episcopal y fachada del Palacio Episcopal.


Fuente de la Iglésia: Es una de las tres fuentes góticas del siglo XV que hay en la ciudad.
Fuente de la iglesia.
La Plaza Mayor: Es la plaza principal de la ciudad. Se trata de una plaza caracterizada por los porches de las casas que hay. Es el punto donde se realizan los actos más destacados de las fiestas más importantes celebradas en Solsona: La Festa Major (Fiesta Mayor) y el Corpus y el Carnaval, así como otros acontecimientos como ferias y el mercado semanal.


Vista de la Plaza Mayor.
La Plaza de Sant Joan: Es la plaza más emblemática. En ésta se encuentra una bella fuente, del siglo XV, que era la antigua fuente principal de Solsona. Antiguamente en este lugar se producían las ejecuciones y los ahorcamientos. Por eso en el siglo XVIII se levanto sobre la fuente un templete donde se ubicó una capilla dedicada a San Juan Bautista, santo que fue ejecutado según cuenta su historia.


Plaza de Sant Joan.
El pozo de hielo: Estructura de planta circular cubierta con una cúpula, que servía para almacenar el hielo obtenido del río Negre. Se utilizó desde el siglo XVII hasta el XIX. Durante los meses más fríos el hielo se almacenaba y se comercializaba desde abril hasta noviembre.


Interior del Pozo de hielo con barras de hielo para recrear su uso.


Hotel Sant Roc: Edificio de época modernista, construido en 1929. Las obras de construcción fueron dirigidas por el arquitecto barcelonés Bernardí Martorell, autor también del cementerio de Olius.


Fachada del Hotel Sant Roc, edificio modernista.
Aunque parezca que son muchos sitios a visitar la verdad es que queda todo muy cerquita y en un par de horas puedes llegar a verlo todo, recomiendo especialmente alojarse en el que para mí es el mejor hotel de Solsona el Hotel San Roc que se trata de un hotel con encanto, pero si estáis de paso siempre merece la pena quedarse a comer pues tiene una buena carta y la decoración te transporta a otra época, destaco especialmente la decoración con frescos del techo del comedor. Aunque si sólo os da tiempo  de un tentempié os recomiendo la pastelería centenaria Sant Antoni.
Pasteleria Sant Antoni con el aparador lleno de monas de pascua.


Cómo siempre os digo si vivís en Barcelona o estáis de paso, Solsona y su comarca es el destino perfecto para una excursión de un día.