viernes, 20 de abril de 2012

23 DE ABRIL: SANT JORDI Y EL DÍA DEL LIBRO





El próximo lunes 23 de abril es la festividad de Sant Jordi que es el patrón de Cataluña y también  se celebra el día internacional de libro, Sant Jordi es una de las principales celebraciones de la comunidad catalana que se celebra en todas las poblaciones aunque sea un día laborable.
Si te paseas por cualquier calle  podrás ver desde primerísima hora de la mañana vendedores de rosa prácticamente en cada esquina , pues es costumbre que los hombres regalen a las mujeres una rosa y las mujeres a los hombres un libro, aunque no sean pareja sentimental. De hecho hay jefes que regalan las rosas a sus empleadas,  chicos que obsequian con la flor a sus amigas o chicas que regalan libros a sus amigos.


Puesto de libros en Las Ramblas

Típico puesto de venta de rosas para Sant Jordi.

El día de Sant Jordi además de encontrarte con los puestos de rosas también te encontraras puestos con libros, normalmente estos últimos están situados en la plaza o calle principal de la población, suelen estar bien surtidos pero lo que mayoritariamente encuentras son las últimas publicaciones y best-sellers. En Barcelona ciudad las grandes librerías y editoriales aprovechando las ventas de este día montan stands para  las firmas de libros por los autores más importantes del momento.
Ya en los últimos años hasta las pastelerías se han apuntado a celebrar Sant Jordi y se  elaboran para ese día tan especial un pan de Sant Jordi y el Pastel de Sant Jordi, siempre con alusiones a la rosa y a los colores de la bandera catalana, 4 franjas rojas sobre un fondo amarillo.

Pan de Sant Jordi con las 4 franjas rojas como referencia a la senyera (bandera catalana)



Pastel de Sant Jordi en el que no puede faltar alusiones a las rosas y a la bandera


Personalmente ese día me encanta pasear por el centro, pues hay mucho ambiente a pesar de ser un día laborable, aprovecho para mirar libros, comprar alguno para mí y alguno para regalar. Este año la lista de libros a comprar es más reducida por eso de la crisis, así que  alguno de los libros que tengo en la lista para mirar y puede que comprar son: “La soledad de la reina” de Pilar Eyre, “La comida de la familia” de Ferran Adrià y“Las horas distantes” de Kate Morton.
¿Tenéis alguna feria del libro en vuestra ciudad o comunidad? ¿Regalais rosas u otro tipo de flor en alguna fecha o festividad señalada?

miércoles, 18 de abril de 2012

CEMENTERIO MODERNISTA DE OLIUS





Hace unos días cuando os expliqué mi visita a la  iglesia de Olius, también comente que justo al lado había un curioso cementerio de aires gaudinianos. Así que como lo prometido es deuda, os paso a explicar y enseñaros tan singular cementerio.
El cementerio se creó en el año 1916 debido a que se debían cumplir con las disposiciones gubernamentales, por las que se obligaba a la eliminación de los antiguos cementerios parroquiales,  que obligaban a trasladarlos fuera de los centros urbanos en que habían estado hasta entonces.  Se decide hacer el encargo al arquitecto Bernardí Martorell i Puig, arquitecto de confianza de la diócesis de Solsona a la que pertenece Oliu y discípulo del famoso arquitecto Antoni Gaudí, quién influye fuertemente en su estilo. Aunque Bernadí Martorell fue un arquitecto modernista tardío, pues es la época en que se  construyo el cementerio el estilo modernista iba siendo sustituido por el Noucentisme.


Vista exterior del cementerio con las escaleras de entradas.


Puerta de entrada situada entre dos grandes rocas.

El cementerio ocupa un espacio de rocas caídas, rodeadas de encinas, en el que prácticamente no se ha alterado el entorno natural. Se combinan, pues, un símbolo de la muerte, las rocas caídas y un símbolo de la vida, las encinas siempre verdes. Estos elementos de  muerte y vida siempre están simbólicamente presentes en los cementerios cristianos.
Todo en este cementerio recuerda a la arquitectura de Gaudí, empezando por  la entrada que está formada por un arco parabólico típicamente gaudiniano y situado entre dos enormes piedras, que con otros elementos naturales sirven de cierre al recinto.




Roca donde están enterrados los rectores de Olius.




Tumbas en el suelo con sencillas cruces de hierro o piedra.


Panteón excavado en la roca.

Sencilla tumba dónde solo aparecen nombre y fecha de obituario



Ya en el interior se encuentra un espacio de planta irregular que se  adapta al terreno, así que encontramos  tumbas y panteones excavados en las rocas,  pero también sencillas cruces de hierro forjado y una cosa en común es que en todas ellas el nombre de las personas enterradas y la fecha de su muerte como únicas inscripciones, sin ningún epitafio alguno. El mausoleo más importante es una sencilla capilla construida de piedra rústica a la derecha de la entrada del cementerio.


Cruz de cuatro brazos.


Vista de la cruz de inspiración gaudiniana que recuerdan a las que se encuentran en el templo de la Sagrada Familia.


Cabe destacar  una típica cruz gaudiniana de cuatro ramas, siendo el punto más alto del cementerio. Al pie de esta construcción encontramos las tumbas de los rectores de Olius, son tumbas muy con una estrella circular de un diámetro aproximadamente de un metro en que figura siguiendo el círculo la declinación en latin de la palabra "Muerte".
Haciendo un cálculo a ojo, diría que no había más  de un centenar de sepulturas,  pues se trata de un cementerio poco concurrido, a posteriori he podido informarme de que este cementerio en cuestión solo se entierran a los vecinos del pequeños pueblo de Olius que no llega a 500 habitantes.
Otros cementerios con tumbas y panteones modernistas a destacar son los de: Canet de Mar, Arenys de Mar, Figueras y Lloret de Mar, este último  ya os lo pude mostrar aquí.  Aunque todos ellos son muy interesantes y dignos de ser visitados, pero como conjunto, el cementerio de Olius es único.

lunes, 16 de abril de 2012

LA GUERRA DE LOS BOTONES – CHRISTOPHE BARRATIER






Un día más os vuelvo hablar de una película francesa, en esta ocasión he elegido la cinta que lleva como título “la guerra de los botones”, pero que cuyo título original en francés es: “La nouvelle guerre des boutons” ya que se trata de un remake de una peli del año 1962.

Os pongo un poquito de la trama: Mientras Europa se ve asolada por los terribles sucesos de la Segunda Guerra Mundial, otra guerra se libra en la comarca de Loire,  los chicos de los pueblos vecinos de Longeverne y Velran siempre se han odiado. No pelean por ningún motivo especial. Simplemente, no quieren ver a sus vecinos cerca de donde ellos viven. En una de esas batallas, Lebrac, un chico de trece años de Longeverene, conflictivo pero de gran corazón, tiene una idea brillante: arrancar todos los botones de las ropas de los prisioneros que tomen, para que vuelvan a sus casas medio desnudos, vencidos y humillados. Se ha declarado la "guerra de los botones", y el pueblo que reúna el mayor número de botones será declarado vencedor.

Pienso que aunque parece una película aparentemente agradable y tierna, trata de manera sutil cuestiones como la guerra, la lealtad, el honor, el patriotismo, el colaboracionismo, el antisemitismo y la implicación del ciudadano en los males que azotan a la sociedad del momento en que se describe la historia. Eso si se debe tener en cuenta que  la historia se describe desde un punto luminoso y  cándido sin lados oscuros o tristes. En cuanto al reparto personalmente destacaría los papeles que interpreta  Kad Merdad (uno de los protagonistas de bienvenidos al norte) y del veterano Gérad Jugnot.

Definitivamente una buena peli para la tarde de domingo que no os deberíais perder especialmente si os gustan las pelis dónde los protagonistas son los niños y se hablan de ciertos temas de manera un tanto naïf. 

viernes, 13 de abril de 2012

IGLESIA DE SANT ESTEVE D' OLIUS





En uno de  los pasados días de Semana Santa aproveché para pasar el día de excursión y entre otros lugares fui a visitar la  iglesia románica de Sant Esteve d'Olius y su curioso cementerio  modernista de aires gaudinianos (el cementerio os lo enseñaré en breve en otra entrada).
La iglesia de Sant Esteve d’ Olius se trata de una buena representación del arte románico catalán que se encuentra a las afuera de Olius, un  pequeño pueblo que no llega a 500 habitantes y que se encuentra en la comarca del Solsonés (Lérida), a tan solo 5 kilómetros de Solsona la capital de la comarca y a unos 115 kilómetros de Barcelona ciudad.


Acceso lateral a la iglesia habilitado en el siglo XVII  ya que la entrada principal que se puede ver en la foto superior quedo desnivelada a causa de un terremoto.


Vista del ábside semicircular y campanario de planta cuadrangular.


La iglesia fue consagrada en el año 1079 bajo una doble advocación. Por un lado, el altar superior fue dedicado a San Esteban, mientras que el inferior se consagró en honor del Sepulcro del Señor y de la Virgen. La iglesia fue restaurada en el año 1969, para ofrecernos todo el esplendor que gozó en tiempos pasados. 


Vista de la iglesia desde la cabecera.



Vista de la cabecera de la iglesia que queda elevada y se accede por  2 escaleras  laterales, en el centro es acceso a la cripta.



Vista de la cripta desde la entrada.

La iglesia consta de una nave dividida en dos espacios de diferente altura, unidos por dos escaleras laterales. Dicha distribución permitía hacer los oficios con diferente orientación dependiendo de los feligreses que acudan a la iglesia. La puerta original  de la iglesia quedo inutilizada tras un terremoto en el siglo XVII que desprendió parte del terreno exterior, quedando dicha puerta a dos metros sobre el nivel de circulación. Por ello se abrió una nueva puerta en la pared lateral oeste de la iglesia, por la que se accede actualmente. Por la puerta actual de entrada se accede a la parte posterior, donde se conservan una sepultura, una pila bautismal de piedra y una de agua bendita. Si bien por unas escaleritas laterales se puede subir a la parte superior, donde está el altar dedicado a San Esteban y que da nombre al templo.


Vista de la cripta desde la escaleras que desciende.




Miscelaneas
Interior de la cripta pre-románica.

Vista desde el altar de la cripta hacia las escaleras de acceso.

Lo que más llama la atención de esta iglesia es la bellísima cripta prerománica que hay bajo el altar. Se baja a ella por una escalera de piedra desde el centro de la nave, antiguamente por dos escaleras laterales ahora tapiadas. La cripta consta con seis columnas centrales de las que salen arcos en forma de palmera, el conjunto de esta cripta constituye un lugar de paz y recogimiento realmente impresionante. Hay que decir, no obstante, que la iluminación juega un papel muy importante en este reencuentro equilibrado de silencio y paz.


Detalle de un antiguo confesionario de madera.

La única sepultura que queda visible en el interior de la iglesia.


Vista del ápside  que se encuentra junto al bosque de coníferas que rodean a la iglesia y de fondo se puede ver  la  sierra del parque natural del Cadí- Moixeró en pleno pirineos.
La iglesia también posee un campanario construido en el siglo XVI, dicho campanario es  de planta cuadrada con 4 ventanas de arco de medio punto. El edificio fue declarado en 2010 por la Generalitat de Cataluña Bien cultural de Interés Nacional.
¿Hay alguna iglesia románica cerca de dónde vivís? ¿Os gusta el románico?

jueves, 12 de abril de 2012

GRACIAS POR LAS 10.000 VISITAS





Acabo de llegar a las 10.000 visitas, que para mí son muchísimas visitas en 8 meses de vida que tiene este blog, así que  quiero aprovechar para agradeceros una vez más y a cada uno de vosotros todas vuestras visitas, así como todos vuestros comentarios. Este blog que nació como un reto personal, poco a poco se está convirtiendo en un hobby con el que cada día disfruto más, que me permite conocer cosas nuevas y dar conocer aquellas cosas que me gustan.  Así que 10.000 veces gracias.