Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de septiembre de 2013

EL GUARDIAN INVISIBLE – DOLORES REDONDO


Este el primer título de la trilogía del Baztan, un libro que fue a parar mi por pura casualidad ya que ojeando entre las novedades, me llamó la atención la foto de la portada y definitivamente quede seducida por la breve sinopsis de la contraportada que os comento a continuación.
En los márgenes del río Baztan, en el valle de Navarra, aparece el cuerpo desnudo de una adolescente en unas circunstancias similares al ocurrido un mes atrás. La inspectora de la sección de homicidios de la Policía Foral, Amaia Salazar, será la encargada de dirigir una investigación que la llevará devuelta a Elizondo, una pequeña población de donde es originaria y de la que ha tratado de huir toda su vida. Enfrentada con las cada vez más complicadas derivaciones del caso y con sus propios fantasmas familiares, la investigación de Amaia es una carrera contrarreloj para dar con un asesino que puede mostrar el rostro más aterrador de una realidad brutal al tiempo que convocar a los seres más inquietantes de las leyendas del Norte.
El libro me enganchó desde la primera página pues la autora mantiene la tensión argumental durante todo el libro, aunque casi al final deja entrever quién es el asesino. Las descripciones son detalladas pero no aburridas, lo que hacen que avances en la trama de manera muy rápida. Creo que lo que me ha atrapado de este libro es la mezcla de la narración de novela negra con la descripción de leyendas de la mitología del norte de España. Además del resolver el asesinato, la protagonista deberá ir descubriendo poco a poco el porqué de sus fantasmas de infancia, por lo que la trama tiene dos líneas argumentales ambas con mucha tensión.
En este primer libro la autora deja la historia casi cerrada, salvo por algún cabo suelto, por lo que no se ha de esperar al siguiente libro de la trilogía para saber cómo acaba la trama, pero eso no ha evitado que me hayan quedado con ganas de seguir leyendo mas y que en cuanto salgo el segundo libro de la trilogía vaya corriendo a comprarlo. Dolores Redondo ha demostrado con esta relato que la novela negra española puede estar al mismo nivel que la novela nórdica tan de moda en los últimos años.
Definitivamente es un libro que recomiendo leer y no solo para quienes le guste la novela negra, sino para todos los que os gusten las intrigas y misterios.
¿Os gusta la novela negra? ¿Has leído algún libro durante el verano?

miércoles, 17 de julio de 2013

LECTURAS VERANIEGAS



Con el año tan vago que llevo para la lectura, mi pila de libros pendientes no deja de crecer tanto la pila física como la pila virtual de libros. Parece que con el buen tiempo me he animado a leer un poco más y me he propuesto leerme al menos 4 libros entre julio y agosto. Los libros elegidos son:
-El guardián invisible de Dolores Redondo, se trata del primer libro de la trilogía Baztan,  lo he elegido porque la crítica habla muy bien de esta autora desconocida hasta ahora y en verano un libro de intriga no puede fallar.
- Una vacante incomoda de J.K. Rowling, el primer libro para adultos de la famosa escritora de la saga de Harry Potter, a ver qué tal me resulta escribiendo para adultos.
- La tierra de las cuevas pintadas de Jean Mª Auel, es el último libro de la saga de los hijos de la tierra y aunque me han dicho que es un tanto flojo comparado con los demás libros de la saga no por ello me voy a desanimar a ver como sigue la historia entre Ayla y Jondalar.
- Helen no puede dormir, en mi elección de libros no podía faltar un libro de literatura Chik lit o como yo los denomino libros piscineros, un libro sin pretensiones para pasar un buen rato debajo de una sombra junto al mar o una piscina.
En la pila de pendientes quedaran varios libros para el otoño o quizás por si alguno de los elegidos no resulte y tenga que buscar un recambio entre lo que destacan La marca del meridiano de Lorenzo Silva, el último premio planeta y el último libro de Dan Brown que lleva por título Inferno.
Desde aquí animo a todo el mundo a leer un ratito en esta época en que se tiene más tiempo de ocio o aprovechando que los días son más largos. Y da igual lo que se lea, sea algo denso o algo liviano y tanto si es un libro breve como si es un gran tocho. El caso es leer  y disfrutar de la lectura.
¿Lees más en verano que en invierno? ¿Qué lecturas tienes pensadas para este verano? ¿Lees en papel, tinta electrónica o una mezcla de ambos?


martes, 25 de junio de 2013

UNA TIENDA EN PARÍS – MÀXIM HUERTA




A pesar de estar en una fase no lectora, no me preguntéis el porqué,  voy leyendo alguna que otra cosa, así que hoy quiero hablaros del último libro que ha pasado por mis manos. Se trata del último libro escrito por el periodista de televisión Màxim Huerta y que lleva por título “Una tienda en París".
Como siempre empezaré por un breve resumen de la trama del libro y a continuación mi opinión personal sobre la lectura del mismo.
Una tienda en París relata la historia de Teresa quién vive en Madrid a la sombra de su tía, una persona controladora, que hace que sus días sean grises. Pero un buen día en el rastro se encuentra con un cartel que de manera misteriosa le hará cambiar su modo de vida y poco a poco ira descubriendo la  vida de Alice Humbert una musa de pintores en el París de la década de los años 20, se trataba de una vida llena de color y amor, totalmente contrapuesta a la vida de la propia Teresa.
En el libro se van alternado la historia de una mujer madura en la actualidad con la historia de una mujer de los años 20, es una mezcla de historia romántica e intriga que entrelazará ambas historias a pesar del salto en el tiempo. A pesar de ser una historia entretenida y que prometía mucho al principio del libro, no me ha gustado nada el final porque quedan algunos cabos sin atar, así  que el lector debe hacer un esfuerzo por imaginar como acaba la vida de la bella Alice. Parece como si el autor tuviera mucha prisa por finalizar el libro, pues mientras al principio se recrea en todo tipo de detalles las últimas 100 páginas da carpetazo a muchos asuntos sin ningún tipo de expliación.
Novela apta para aquellos que le gusten los temas románticos pero sin ser empalagosos y con cierta intriga pero  que se disipa poco a  poco y queda desdibujada al final.
¿Cuál es el último libro que has leído? ¿Leéis libros de periodistas televisivos?

lunes, 17 de diciembre de 2012

LA VIDA IBA EN SERIO - JORGE JAVIER VÁZQUEZ



No tenía pensando leerme este libro a pesar de las buenas críticas que lo avalaban, ya que pensé que sería otro librito mas al estilo de Mario Vaquerizo con su libro “Haciendo Majaradas”, del cual ya hablé hace unos meses.
Pero por esos razones inexplicables de la vida cayó en mis manos este libro durante el pasado puente de la constitución y como era finito, tan sólo tiene 254 páginas y además me lo había dejado una amiga y no quería tenerlo mucho tiempo por casa, decidí leerlo. Y una vez empecé ya no lo pude dejar me lo leí en 2 ratitos de poco más de una hora, justo antes de irme a dormir.
Como siempre un poco de la trama del libro: La novela cuenta la historia de un joven periodista que deja atrás su barrio, a su familia y una vida interior cargada de deseos sin cumplir, miedos y preguntas sin respuesta, y se sienta en un banco de una plaza antes de atreverse a abrir la puerta de su piso alquilado. En ese momento no sabe todavía lo poco que tardará en conseguir lo que anhela: la libertad para ser él mismo sin temor, para vivir abiertamente su sexualidad, para destacar en su profesión y empezar a conocer a gente, a periodistas, a famosos y a amigos ante los que abrirse sin reparos ni vergüenza. Pero ignora que todo tiene un precio, que avanzar y hacer que se cumplan los sueños conlleva la carga de las deudas con el pasado, unas deudas que se deben saldar para seguir adelante.
En resumen habla de los primeros 25 años de vida del autor, mezclando su vida en Madrid y su infancia y juventud en Badalona que es su pueblo natal. Se trata de una historia sencilla pero bien contada, con momentos de emoción y tensión Personalmente me ha gustado la narración que hace de su infancia y de su complicada adolescencia, especialmente me ha gustado cuando describe bares y discotecas de su juventud, ya que son lugares que me son muy familiares por vivir cerca de Badalona. Como realmente esperaba muy poco de este libro me ha sorprendido gratamente y lo recomendaría a todo el mundo y no sólo a fan de este periodista. En fin una buena opción si queréis leeros un libro ligerito y porqué no un libro para regalar estas navidades
¿Regaláis libros en Navidad?

martes, 20 de noviembre de 2012

MISION OLVIDO – MARÍA DUEÑAS





Cuando me enteré a principios de septiembre que la escritora María dueñas estaba a punto de publicar su segundo libro, enseguida pensé este libro me lo compro, puesto que el primer libro de esta escritora “El tiempo entre costuras” me entusiasmo de principio a fin.
 Aunque he de decir que también tuve un segundo pensamiento sobre el impulso de comprarlo nada más salir, puesto que escritores que han triunfado con su primer libro me han defraudado bastante en sus publicaciones posteriores. Pondré un ejemplo conocido  como fue el caso de Idelfonso Falcones quién me cautivó con su primer libro “La Iglesia de mar”, pero que me aburrió soberanamente con su segunda publicación “La mano de Fátima” que me pareció un tostón infumable.
Como siempre creo que el primer pensamiento es que vale,  así que nada más salir fui a comprar el libro en cuestión. Aunque no lo empecé a leer hasta hace un par de semanas. Así que como siempre os pondré un poco de la trama, por si os animáis a leerlo y como no luego mi opinión sobre lo que me ha parecido el libro.
Blanca Perea, una profesora de universidad decide tomarse unos meses sabáticos de su trabajo y del entorno que le rodea, puesto que su marido de  hasta hace pocos meses la ha abandonado y espera un hijo de otra mujer. Así que Blanca acepta un trabajo en una pequeña universidad californiana. El trabajo consiste en catalogar el legado de Andrés Fontana, un profesor fallecido accidentalmente en los años 60 cuando investigaba la ubicación de la última misión franciscana erigida en el siglo XVIII por monjes españoles. Esta investigación le acercará a Daniel Carter, un hispanista estadounidense que vivió en los años 50 en España. Daniel se mostrará ante los ojos de Blanca como la solución a las incógnitas que la rodean y como una puerta abierta a una segunda oportunidad.
La novela está dividida en tres tramas principales y en dos narradores. Por un lado está la historia de Blanca, que transcurre a finales de los 90 que es la parte es la más intimista, narrada en primera persona. Y por otro lado están las tramas históricas, la del mismo Andrés Fontana y la de un alumno suyo Daniel Carter, un personaje, éste, que también tiene un papel crucial en la historia de Blanca Perea.
Mi opinión es que el libro no me ha defraudado, que era mi temor, pero definitivamente no ha estado a la altura del primer libro “El tiempo entre costuras”. El personaje de Blanca se me hace insuso y poco dibujado, la trama aunque se aguanta no empieza a estar interesante hasta que llegas a las últimas 150 páginas, por lo que la mayor parte del libro se hace un tanto sopifera. Menos más que el desenlace de la historia es más dinámico y hace que quiera leer mas llegando al final con ganas de saber más, pues a mí me han quedado algunas preguntas sin respuesta.
Mi clasificación: Un libro que se deja leer pero sin pretensiones. Al que se anime a leerlo le diría lo que le dije a mi madre hace un par de días: Léelo pero sin esperar una gran historia y sin esperar la calidad que se da en  “El tiempo entre costura”.
¿Has leído alguno de los dos libros de María Dueñas? ¿Te gustó “El tiempo entre costuras”?

miércoles, 24 de octubre de 2012

DEFENSA CERRADA – PETROS MÁRKARIS





Hoy os hablaré del último libro que he leído “Defensa Cerrada” del escritor griego Petros Márkaris. La verdad es que hacía ya un par de años que el libro rondaba por casa, pues lo había comprado en el quiosco en una de esas ofertas del mes de septiembre que tanto me gustan. Pertenece a una colección de novela policiaca y por ser la primera entrega estaba a un precio irrisorio al cual no me pude resistir.

Como siempre os explicaré un poquito de la trama del libro: El rico empresario Dinos Kustas, conocida figura de la noche ateniense y propietario de un lujoso restaurante y varios clubs nocturnos, es asesinado de madrugada. Todo apunta a que ha sido víctima de un ajuste de cuentas de la mafia. Sin embargo, para el comisario Kostas Jaritos algo no encaja: cuatro disparos hechos casi a ciegas no parecen obra de un profesional. Cínico, escéptico y obstinado, el investigador recorre las calles de Atenas, corroída por los intereses internacionales y la delincuencia, en busca de respuestas. Desde los bajos fondos hasta las altas esferas, Jaritos se adentrará en el lado más sórdido de la Grecia contemporánea, al tiempo que desvela un oscuro entramado de blanqueo de dinero y corrupción.

Me ha encantado el libro, pues acostumbrada a libro policiacos americanos, este comisario de carácter tan latino con sus luces y sombras me ha parecido muy real, vamos que cualquiera podría tener un vecino como el comisario Jaritos. Además de la trama del caso que parecía no se resolvería no porqué fuese difícil sino por el entorno caótico de la ciudad de Atenas, el ambiente corrupto y los pocos medios que cuentan el pobre comisario Jaritos, han hecho que la intriga y la tensión se mantenga durante todo el libro. Además me ha gustado el dibujo de fondo que se hace de la ciudad de Atenas y del carácter griego.

Definitivamente seguiré muy de cerca a este autor y casi seguro que leeré alguna de las otras 6 entregas  que compone la serie policiaca protagonizada por el comisario Kostas Jaritos. Un libro altamente recomendable tanto para los que os guste la novela negra, eso sí con un toque mediterráneo.

¿Os gusta la novela policiaca? ¿Qué libros de novelas policiacas leéis?


miércoles, 17 de octubre de 2012

PREMIO PLANETA 2012




Dado que esta edición del premio Planeta ha estado rodeado de polémica por la tesitura política por la que atravesamos por estos lares, he estado a punto de no escribir sobre el premio. Pero al final decidí que lo que realmente importa es la promoción de la lectura y que desde aquí siempre reivindico cuando hago  la reseña de algún que otro libro.
Como cada año el premio Planeta llegó puntual el 15 de octubre, en la que se invitó a más de un millar de personas, supuestamente relacionada con la literatura y la cultura en general. Este año la cena se realizó en el Palacio de Congresos de Cataluña y cuando faltaban 15 minutos para las 12 se retransmitió en directo por la 2 de TVE para dar lectura al anuncio del finalista y ganador del premio en cuestión.
El premio Planeta es el segundo premio literario mejor dotado del mundo después del Premio Nobel de Literatura, con 601.000 € para el ganador y 150.250 € para el finalista. Este año la finalista ha sido la periodista Mara Torres, presentadora de los telediarios de la 2 que además se ha alzado con el premio con su primer relato de ficción que lleva por título “La vida imaginaria”. En cuanto al ganador en esta edición ha sido el consagrado escritor Lorenzo Silva con el libro “La marca del meridiano” una novela de su saga de novela policiaca y que ya cuenta con 6 entregas anteriores, así que no descarto leer este libro dada mi afición últimamente a la novela policiaca.
A nivel televisivo este año la organización del evento me ha parecido un poco más ordenada, tanto a nivel de protocolo como a nivel de audio, ambas cosas fueron pésimas durante la pasada edición. La conductora del evento fue de nuevo la periodista Lourdes Maldonado y repitió también la periodista Montse Elias quien retransmitió como siempre de manera  muy profesional la gala por parte de TVE. Aunque en esta ocasión estuvo acompañada de Óscar López, el presentador del programa sobre libros Página 2. 

Así que en menos de un mes tendremos la oportunidad de comprar estos dos nuevos libros que vienen abalados por la editorial Planeta.

¿Has leído algún libro que haya sido galardonado con el premio Planeta? ¿Qué te han parecido?
¿Crees que los libros que son galardonados con este premio son garantía de calidad o simplemente se trata de una estrategia comercial?


jueves, 16 de agosto de 2012

TRILOGÍA 50 SOMBRAS – E.L.JAMES


Tal y como comenté hace unos días en el blog escribo poco por estar de semi-vacaciones, pero no echaré el cierre por vacaciones hasta finales de este mes de agosto. Tal y como expliqué en la entrada modo vacacional estoy dedicándome en estas pre-vacaciones a ver series pendientes y leer mucho.
Hoy me toca hablaros de la trilogía de las 50 sombras, así que os pongo en antecedentes. Se trata de una historia de amor y sexo repartida en 3 libros y de lo que os pongo un poquito de la trama de cada uno de ellos y a continuación mi opinión global  sobre los 3 libros.
“50 sombras de Grey”: La estudiante de Literatura Anastasia Steele recibe el encargo de entrevistar al exitoso y joven empresario Christian Grey, queda impresionada al encontrarse ante un hombre atractivo, seductor y también muy intimidante. La inexperta e inocente Ana intenta olvidarle, pero pronto comprende cuánto le desea. Cuando la pareja por fin inicia una apasionada relación, Ana se sorprende por las peculiares prácticas eróticas de Grey, al tiempo que descubre los límites de sus propios y más oscuros deseos.
“50 sombras más oscuras“: Intimidada por las peculiares prácticas eróticas y los oscuros secretos del atractivo y atormentado empresario Christian Grey, Anastasia Steele decide romper con él y embarcarse en una nueva carrera profesional en una editorial de Seattle. Pero el deseo por Christian todavía domina cada uno de sus pensamientos, y cuando finalmente él le propone retomar su aventura, Ana no puede resistirse. Reanudan entonces su tórrida y sensual relación, pero mientras Christian lucha contra sus propios demonios del pasado, Ana debe enfrentarse a la ira y la envidia de las mujeres que la precedieron, y tomar la decisión más importante de su vida.
“50 sombras liberadas: Cuando la inexperta estudiante Anastasia Steele conoció al joven, seductor y exitoso empresario Christian Grey, nació entre ellos una sensual relación que cambió sus vidas para siempre. Sin embargo, desconcertada y llevada al límite por las peculiares prácticas eróticas de Christian, la joven lucha por conseguir un mayor compromiso por parte de Grey. Y Christian accede con tal de no perderla.Ahora, Ana y Christian lo tienen todo: amor, pasión, intimidad, bienestar y un mundo de infinitas posibilidades. Pero cuando parece que la fuerza de su relación puede superar cualquier obstáculo, la fatalidad, el rencor y el destino se conjuran para hacer realidad los peores miedos de Ana.
Tras no poderme resistir a la gran campaña de marketing que ha hecho de este libro un bestseller para este verano, me lancé a leerme la trilogía. Sabía perfectamente que si leía el primer libro difícilmente podría evitar no leerme el segundo y el tercero. Mi opinión no ha variado un ápice  desde que finalicé el primer libro, se trata de una novela románticona de chico conoce a chica, se gustan, se enamoran, rompen y se reconcilian con final feliz. La única novedad es que en esta trilogía se narran encuentros sexuales con mucho detalle, en concretos se describen de manera explícita prácticas BDSM. Aunque personalmente una vez has leído los primeros pasajes supuestamente de alto voltaje, las siguientes descripciones de sexo se me hacían pesadas, tediosas y con poca aportación a la historia que se narraba.
Si alguien se decide a  leer el primer libro o incluso toda la trilogía  que no se espere una gran novela, sino mas bien el típico libro “chick lit” con alguna descripción subidita de tono, pero vamos que no es para tanto.  Para hacer un símil facilón este libro sería como la canción del verano pero en literatura, vamos que es el típico libro que ves en todos sitios y que todo el mundo habla de ellos, pero que una vez pasado verano nadie se acuerda. Aunque cuidado con el librito de marras ya que promete secuelas, puesto que se han vendido los derechos de autor para hacer una adaptación cinematográfica, así que es de prever que su tirón de ventas en librerías  se alargará durante algún tiempo más que los típicos meses de estío.
Por último y para no olvidarme de mi clasificación personal incluyo a esta trilogía dentro de mi clasificación de “libros piscineros”, perfectos para leer de manera relajada debajo de un árbol y junto a una piscina o playa.  ¡¡¡Buena lectura!!!

viernes, 20 de julio de 2012

TE DEJO ES JÓDETE AL REVÉS – SEÑORITA PURI




Como fiel seguidora del blog de la Señorita Puri no podía dejar de leerme su libro, así que ahora que tengo las tardes libres y en poco más de 4 días me he leído el hilarante libro de esta bloguera tan divertida,  tan tierna y tan ácida a la vez.
Como siempre os pongo un poquito de la trama, pero sin destripar demasiado: ¿Qué haces cuando te encuentras al desgraciado de tu marido con otra? Pues mandarle a paseo, eso lo primero, luego ponerte a llorar —pero lo justo, que el tipo no lo merece—, y después, hincharte a reír. Reír que no falte. Y eso es lo que cuenta este libro: la historia de Puri, una cajera que también es madre y que le echa un par para salir adelante, y las delirantes historias que va encontrando en su nueva vida: ligones italianos, jefes de bofetón, ecuatorianas rumberas, karaokes que acaban en borracheras indecentes… Una divertidísima historia contada con mucho humor, una pizca de ternura y mucha mala leche. Eso, que tampoco falte.
Ha sido un libro con el que me lo he pasado bien e incluso me ha sabido a poco, pues es más bien cortito con tan solo 200 páginas. Me ha encantado la cercanía que transmite la protagonista cuando relata  sus experiencias cotidianas, en algunos casos se tratan de experiencias vitales tan importantes como el desamor o la maternidad. La autora desgrana el día a día de una persona que a priori nos puede parecer corriente  pero que tiene un mundo interior muy rico y que no se viene abajo antes las adversidades de la vida. Las experiencias tanto buenas como malas son contadas en clave de humor y con un fino punto de ironía que hace que acabes el libro con una sonrisa y muy buen sabor de boca.
Un último apunte sería como clasificar este libro y espero que la autora no se moleste por mi opinión,  en general está catalogado dentro del apartado de humor, pero hay quien ya me han preguntado si yo lo consideraría literatura chick lit, aunque es algo que debería ser la autora quien lo dijese, yo personalmente sí que la consideraría dentro de ese género por la temática,  la manera de narración que ha utilizado y al público al que va dirigido. Vamos que la señorita Puri sería nuestra nueva Helen Fielding ó Marian Keyes pero a la española.
Desde aquí os animo a leer “Te dejo es jódete al revés” un libro divertido y fresco para estos días de verano. ¡¡¡Buena lectura!!!
PD: Señorita Puri queremos una segunda parte YA.

jueves, 12 de julio de 2012

EL ABUELO QUE SALTÓ POR LA VENTANA Y SE LARGÓ – JONAS JONASSON




Hoy os hablaré del último libro que me he leído y que fue éxito de ventas en el último Sant Jordi, razón por la que lo acabé comprando para comprobar que no siempre los éxitos de ventas no son garantía de que el libro sea bueno o me vaya a gustar.
Como siempre os pongo un poquito de la trama, pero sin destripar demasiado por si alguien se lo quiere leer a pesar de mi crítica. El libro en cuestión cuenta la historia de Allan Karlsson, un abuelo centenario  que momentos antes de que empiece la pomposa celebración decide que nada de eso va con él y huye por la ventana de la residencia en la que vive, dejando plantados al alcalde y a la prensa local. Sin saber a dónde ir, se encamina a la estación de autobuses. Allí, mientras espera la llegada del primer autobús, un joven le pide que vigile su maleta, con la mala fortuna de que el autobús llega antes de que el joven regrese y Allan se sube sin pensarlo dos veces, con la maleta ajena a rastras. Aún no sabe que el joven es un criminal sin escrúpulos y que la misteriosa maleta contiene cincuenta millones de coronas. Pero Allan Karlsson no es un abuelo centenario cualquiera... y en poco tiempo, tras una alocada aventura, pone todo el país patas arriba
El libro está divido en dos historias  que se van desentrañando de manera alterna. Por un lado  se explica la aventura acaecida desde que se fuga de la residencia dónde vive y las diferentes peripecias por las que pasa. Luego por otro lado  hace un repaso de su vida desde que era un adolescente y que recuerda en muchos momentos a la historia de Forrest Gump, un personaje a priori desfavorecido pero que llega a grandes hitos pues se encuentra en el lugar adecuado y el momento adecuado.
Personalmente no me ha gustado el libro, pues quizás tenía muchas expectativas con el libro. Es mas la parte del libro que hace repaso de su vida parece una mala copia del personaje de Forrest Gump, vamos que la mitad del libro podría ser una especie de plagio en toda regla. Y la parte que explica sus aventuras y desventuras de su fuga pues es un tanto floja para mi gusto con personajes secundarios que no se acaban de perfilar y con una historia en que hay momentos que no se aguanta, hasta el punto de ser una trama surrealista. No lo recomendaría ni en formato económico de bolsillo. Vamos que no le he encontrado al libro ninguna motivación por la que leerlo o recomendarlo. En este caso nado a contra corriente pues las críticas de los lectores lo tildan de fantástico, entretenido y fresco, opiniones con las que no coincido.
Cabe decir que esta novela cuando se publicó venía avalada por el Premio de los Libreros en Suecia en 2010, si es que eso es un aval a tener en cuenta.
¿Soléis comprar libros de literatura Sueca? ¿Compráis libro que han sido éxito de ventas en alguna feria de libros o en el día de Sant Jordi?

lunes, 25 de junio de 2012

FUERTEVENTURA - ALBERTO VÁZQUEZ FIGUEROA



Ya expliqué hace algunos meses en un par de post que el verano pasado disfruté una semana de vacaciones en la isla canaria de Fuerteventura, hoy vuelvo hablar de Fuerteventura pero como libro, en concreto de la novela que con ese título ha escrito Alberto Vázquez Figueroa.
A continuación un resumen de la trama del libro: En la isla de Fuerteventura, los alemanes han construido una casa de 'reposo' que ofrece toda clase de placeres a los oficiales de sus submarinos después de duros meses en las profundidades del mar. Los servicios secretos británicos infiltran a Erika Simon, judía alemana exiliada en Inglaterra, en el grupo de prostitutas que alegran las horas de ocio de los alemanes. Su misión es recabar la mayor información posible sobre el movimiento de los temibles submarinos. Su riesgo, implicar su corazón en una inesperada relación amorosa. Su dilema, verse atrapada en una terrible encrucijada: traicionar a los aliados o traicionar a su amante.
Debo confesar que el libro lo empecé a regañadientes, porque de este autor había leído anteriormente  Cienfuegos y me había parecido un libro aburrido y tedioso; pero como la trama del libro me parecía interesante y hablaba de un lugar bastante misterioso en Fuerteventura como son la casa Winter y las playas de Cofete, pues no me pude resistir a no leerlo.
El libro me pareció muy interesante sobre todo por las descripciones que hacen de la Isla de Fuerteventura a finales de los años 40, así como por las aventuras del personaje principal de la novela (Erika Simon) y evidentemente al leer el libro antes de ir a Fuerteventura, aún tenía mayores ganas de visitar la isla. Debo deciros que me defraudó un poquito el final, como no quiero desvelarlo a nadie, solo diré que me esperaba otra clase de final mas apoteósico, pues me dio la sensación que el autor quería terminar la aventura y en las últimas páginas se ventiló la historia de un plumazo y sin mayores explicaciones.
Una lectura muy recomendable tanto si vais o habéis ido a Fuerteventura o incluso si queréis leeros este verano una aventura de espías en plena Segunda Guerra Mundial.
¿Has leído la novela Fuerteventura? ¿Has leído alguna otra novela de Alberto Vázquez Figueroa? 

miércoles, 13 de junio de 2012

RIÑA DE GATOS – EDUARDO MENDOZA



Tengo la extraña teoría de creer que aquellos libros a los cuales se les ha otorgado un premio tienen que ser libros bueno, más que nada por aquello de que el libro  galardonado ha sido elegidos entre un gran número de libros y por un jurado de personas entendidas teóricamente en literatura. Evidentemente y tras muchos años de comprar y leer libros  premiados me he encontrado con algunos libros buenos pero en muchas ocasiones con libros bastantes flojos por no clasificarlos como malos.
Aunque sé que se rumorea que en muchos de los premios existen intereses comerciales detrás de la elección o incluso otro tipo de intereses, no por ello dejo de leerlos. Por eso hoy quiero hablaros de un libro que obtuvo el premio Planeta 2010 y que es el último libro que he leído.
Se trata de: “Riña de Gatos. Madrid 1936” que está escrito por el prolifero escritor Eduardo Mendoza que muchos consideran como uno de los mejores escritores español vivo y como ya he mencionado el autor  obtuvo con este libro el premio Planeta en el año 2010
Por si alguien se anima os pongo un poco de la trama: El ciudadano británico Anthony Whitelands llega en tren a Madrid en la primavera de 1936  para tasar unos cuadros de la colección del duque de Igualada, con objeto de vender uno  de ellos en el extranjero, y poder disponer de dinero fuera si necesita escapar cuando la situación en el país desemboque en un conflicto armado. Whitelands se integra en la vida familiar del duque tras unirse a una comida del clan y posterior sobremesa. Se sentirá muy atraído por su hija mayor, Paquita, que está siendo cortejada por un misterioso individuo. A Whitelands le vigila la policía y sin comerlo ni beberlo se ve envuelto en una compleja trama marcada por oscuros intereses. Además, el encargo que tiene que cumplir como tasador artístico le depara una sorpresa inesperada.
Con Eduardo Mendoza tengo sentimientos encontrados y a veces me gusta mucho y otras veces nada. Pues aunque he leído libros que me han fascinado como “La ciudad de los prodigios” o incluso que me han entretenido como “El asombroso viaje de Pomponio Flato” o “El misterio de la cripta embrujada”,  también  he leído libros que personalmente no me han gustado nada como es “A propósito de Gurb” que para algunos es un libro de culto. Con “Riña de gatos” le vuelvo a tener en buena estima, así que seguramente compraré su último libro publicado “El enredo de la bolsa y la vida”.
En general el libro me ha parecido entretenido aunque no ha llegado a la altura de otros libros del autor, sigo pensando que el mejor libro de Eduardo Mendoza es: “La ciudad de los prodigios”. Especialmente me ha gustado la descripción del ambiente turbio y violento que se daba en el Madrid previo al inicio de la guerra civil, así como la descripción de algunos personajes reales  del momento como son algunos generales golpistas y líderes de la falange. Eso sí se tratan de descripciones básicas sin entrar en grandes retratos, simplemente para que el lector conozca al personaje y tome conciencia del papel desempeñado en la historia de España en ese momento y en los años venideros.
En fin pienso que “Riñas de Gatos. Madrid 1936” es el libro ideal para aquellos que quieran saber sobre el Madrid previo a la guerra civil, pero que no quieran profundizar en un libro de historia.
¿Has leído alguna obra de Eduardo Mendoza? ¿Cuál es tu libro favorito de este escritor?

miércoles, 23 de mayo de 2012

HACIENDO MAJARADAS – MARIO VAQUERIZO





Como ya he comentado en un par de entradas anteriores soy fan confesa del reality de Alaska y Mario, por lo que hablar de este libro no es ninguna sorpresa. En libro cayó en mis manos de manera fortuita y ni tan si quiera tenía en mente comprarlo, pero cuando me lo encontré  paseando por los diferentes puestos de libros  del día de Sant Jordi, decidí comprarlo con la intención de leerlo en verano, pues preveía que sería un libro piscinero, si de los de leerse durante las vacaciones de verano bajo una sombra y al lado de una refrescante piscina, pero al ser fan de este personaje y puesto que el reality ha finalizado hace unos días y encima era un librito pequeño (tan sólo tiene  208 páginas), así que me lo leí en un plis plas hace ya unos pocos días.
La sinopsis  del libro: el polifacético Mario Vaquerizo habla en  clave de biografía sobre sí mismo y hace reflexiones personales sobre la vida abordando temas como los secretos de la fama, su mitos, la sexualidad, los celos, la prensa rota, etc… Todo ello contado con ironía y con sentido del humor al estilo vaquerizo.
A mí entender este libro está destinado principalmente para aquellas personas que sean fan de este personaje famoso, de lo contrario no es un libro que tenga mayor relevancia ni que sea de cierto interés ni por la forma que está narrado ni por lo que se explica. Para aquellos que somos fan de Vaquerizo, diré que el libro no aporta  demasiadas cosas nuevas sobre él o sus reflexiones, ya que mucho de lo que se explica se ha mencionado por encima o se ha explicado en profundidad en el propio reality.
Personalmente  me esperaba más y lo he encontrado un poco flojo,  ya que siendo el propio protagonista el que escribe y que además de profesión es periodista, me imaginaba que descubría reflexiones nuevas y que me engancharía a su forma de escribir, pero el texto era flojo en algunos trozos y le faltaba la chispa que rebosa el personaje de Mario Vaquerizo. En fin que como ya había aventurado al comprármelo,  se trata de un libro piscinero y sólo apto para los muy fans de Mario Vaquerizo.
¿Os gusta el personaje de Mario Vaquerizo? ¿Seguíais el reality de Alaska y Mario?

lunes, 14 de mayo de 2012

EL CURIOSO INCIDENTE DEL PERRO A MEDIA NOCHE – MARK HADDON





Aunque hace años que leí este libro, está dentro de la categoría de mis libros favoritos y por eso os quiero hablar de esta novela en cuestión, quizás así alguien se anime a leerlo, ya que es un libro de esos que te dejan un buen regusto una vez finalizada su lectura.
Como siempre pongo a continuación un poquito de la trama del libro: Christopher es un chico con síndrome de Asperger (autismo) que vive con su padre en Swindon, una ciudad del suroeste de Inglaterra. La  historia comienza cuando una noche descubre el cadáver de Wellington, el caniche de su vecina, atravesado por dos horquillas de jardín. La señora Shears, dueña del perro, llama a la policía, que comienza a interrogar al chico que empieza a sentirse agitado por tantas preguntas, y uno de los oficiales intenta agarrarle de un brazo, lo que provoca que el chico le golpee y se lo llevan a comisaria hasta que su padre lo recoge. Christopher decide entonces investigar el caso para limpiar su nombre, emulando a su héroe Sherlock Holmes.  Sin embargo, su investigación se ve gravemente limitada por sus temores y dificultades a la hora de interpretar el mundo que le rodea. Durante su investigación, Christopher se verá forzado a entrar en contacto con gente con quien nunca se ha relacionado, a pesar de que viven en su misma calle.
Aunque la historia a priori pudiese parecer un tanto dramática por la enfermad y limitaciones del protagonista, llega a ser incluso divertida ya que toda la historia se cuenta desde el punto de vista de Christopher, tal y cómo él  ve e interpreta el mundo que le rodea. Una de las cosas que más me gustó es con la sensibilidad que se ha escrito la novela, aunque de vez en cuando hay algún toque irónico y mordaz, imagino que para quitar hierro a las limitaciones del protagonista quién entre cosas le cuesta entender los chistes y las metáforas o como las filias o fobias a ciertos colores lo que hace que le dificulte su día a día.
Así que queréis leeros un libro con una historia diferente, pasar un rato agradable y no queréis que sea un libro “tocho”, tan sólo tiene 272 páginas, “El curioso incidente del perro a media noche” es vuestro libro.
¿Cuál es el último libro que habéis leído?

lunes, 7 de mayo de 2012

A SANGRE FRÍA – TRUMAN CAPOTE



De vez en cuando y por extrañas circunstancias del momento, me da por leerme lo que se ha pasado a llamar clásicos de la literatura universal y uno de los últimos libros que he leído de este género ha sido “ A sangre fría “ de Truman Capote. Definitivamente lo consideraría un “must” a leer.
Empiezo como siempre por la trama: En noviembre de 1959, en un pueblecito de Kansas, los cuatro miembros de la familia Clutter fueron salvajemente asesinados en su casa. Los crímenes eran, aparentemente, inmotivados, y no se encontraron claves que permitieran identificar a los asesinos. Cinco años después, Dick Hickcock y Perry Smith fueron ahorcados como culpables de las muertes.  El escritor Truman Capote sigue paso a paso la vida del pequeño pueblecito, hace un  retrato de las víctimas, acompaña a la policía en las pesquisas que condujeron al descubrimiento y detención de Hickcock y Smith y, sobre todo, se concentra en los dos criminales psicópatas hasta construir dos personajes perfectamente perfilados, a los que el lector llegará a conocer íntimamente. Es un libro estremecedor que, desde la fecha misma de su publicación en 1966 se convirtió en todo un clásico.
Al tratarse de un libro de realidad ficcionalizada hace que a medida que vas leyendo te vayas horrorizando con la historia pues de antemano sabes que toda la historia ocurrió de verdad. Personalmente me gustó como el escritor va describiendo de manera exhaustiva tanto a víctimas como a los asesinos, pero sobre todo me gustó la descripción del modo vida de un pequeño pueblo de Kansas a finales de los años 50. Además es un libro que te deja sumido en algunos momentos en ciertos dilemas morales, entre ellos cuando los culpables son sometidos a la pena de muerte.
En fin que se trata de un libro “must” a leer, además de ser un libro cortito  con tan sólo 334 páginas que se lee rápido pues es de fácil lectura y que quedas enganchado desde el principio en la trama del libro.
¿Habéis leído" A sangre fría" o algún otro libro de Truman Capote?

lunes, 23 de abril de 2012

NUEVE DRAGONES – MICHAEL CONNELLY





Siendo hoy el día internacional de libro no podría hablar de otra cosa que no fuese un libro. Concretamente quiero explicaros el último libro que he leído, se trata de: “Nueve dragones” una  novela de género policiaco
Un poco de la trama: Harry Bosch y su compañero Ignacio Ferras acuden a investigar el asesinato del dueño de una tienda de alimentación y bebidas, Mr. Li, durante un posible atraco. Pronto parece evidente que no se trataba de un atraco. Mr. Li podía estar siendo extorsionado por la Tríada, la mafia china. Bosch, en deuda con Li, pues éste último le había salvado la vida años atrás,  promete a sus hijos, Robert y Mia, que encontrará al asesino de su padre. A medida que Bosch se convence de que la Tríada está implicada en la muerte de Li, le llega la noticia de que su propia hija, Maddie Bosch, que acaba de cumplir trece años, ha sido secuestrada. Maddie vive en Hong Kong con su madre, la ex-mujer de Bosch, Eleanor Wish, antiguo agente del FBI. Temiéndose que este secuestro esté relacionado con la investigación del asesinato de Mr. Li en Los Ángeles y no pudiendo confiar en la policía local, Bosch llega a Hong Kong durante la celebración del Festival de los Fantasmas Hambrientos, en un desesperado intento por encontrar a su hija.
Nunca había sido una lectora de novela policiaca, pues pensaba que no me gustaría hasta que hace unos años y por insistencia de una compañera de trabajo cayó en mis manos un libro de Michael Connelly en concreto “Eco Negro” que se trata del primer libro de la saga del detective  Harry Bosch. A partir de ahí empecé a leer novela policiaca y de autores tan conocidos como: Patricia Cornwell, Donna Leon , Lindsey Davis o Alicia Giménez Barlett.
Nueve Dragones es la decimoquinta novela de la saga del detective Harry Bosch y aunque la he encontrado entretenida, no llega a la intensidad de las tres primeras novelas de la saga. Me ha gustado reencontrarme con los personajes de la vida de Harry Bosch, pues Michael Connelly crea diferentes  personajes que van apareciendo en las diferentes novelas del detective. A pesar de que inicié la lectura con muchas ganas pues hacía mucho tiempo que no leía nada de este autor, pero no ha hecho que me quedase enganchada a la novela. Creo que se trata de una novela a la que se da más importancia a los sentimientos de Harry Bosch que a la investigación en sí, imagino que por estar la investigación relacionada con su familia y es por eso quizás no me ha acabado de gustar tanto como otros libros anteriores de la saga.
¿Habéis leído algo de Michael Connelly? ¿Os gusta la novela policiaca?

miércoles, 28 de marzo de 2012

LA CONJURA DE LOS NECIOS – JOHN KENEDDY TOOLE




Este es uno de esos libros que solía ser de obligada lectura en los tiempos en los que yo estudié el bachillerato, pero no recuerdo el porqué no lo leí en aquella época. Así que cada inicio de curso lo encontraba en la mesa de lecturas para estudiantes, por lo que hace un par de años lo compré y lo incorporé a la pila de libros pendientes de lectura. Y por fin no hace mucho tiempo lo acabé leyendo.
Como siempre os adelanto la trama: El protagonista de esta novela es uno de los personajes más memorables de la literatura norteamericana: Ignatus Reilly -una mezcla de Oliver Hardy delirante, Don Quijote adiposo y santo Tomás de Aquino, perverso, reunidos en una persona que a los treinta años aún vive con su estrafalaria madre, ocupado en escribir una extensa y demoledora denuncia contra nuestro siglo, tan carente de teología y geometría como de decencia y buen gusto, un alegado desquiciado contra una sociedad desquiciada. Por una inesperada necesidad de dinero, se ve catapultado en la fiebre de la existencia contemporánea, embarcándose en empleos y empresas de lo más disparatado.
El libro me ha parecido una excelente crítica social contada a través del personaje estrafalario de Ignatus Reilly que es el perfecto antihéroe con momentos que hacen del protagonista un ser irónico, odioso y gracioso, todo junto y todo a la vez. Los personajes secundarios no tienen desperdicios y hacen que la novela sea en su conjunto irónica e hilarante.
Definitivamente un libro que debe ser leído a pesar de haber sido publicado hace más de 30 años. Además se trata  de una lectura divertida, irónica e irreverente y con tan sólo 368 páginas por o que  se lee en un plis plas. Vamos que este libro es un “must”  para tener en la pila de libros pendientes.
¿Leíste este libro en el instituto? ¿Qué libros os hacían leer en aquella época?

lunes, 5 de marzo de 2012

EL CLUB DE LOS VIERNES – KATE JACOBS





Este es uno de esos libros que a base de verlo en varias librerías finalmente decides leer y es que durante mucho tiempo me lo encontraba por todos sitios, primero en la mesa  de novedades, luego en la mesa de recomendados y últimamente en la de best sellers. Así que lo he tenido en la pila de pendientes durante casi cerca de un año y por fin hace unas semanas decidí empezar con el librito de marras.
Como siempre y sin perder la tradición os pongo un poquito de la trama para si os animáis a leerlo: Georgia Walker es ahora una mujer feliz. Pero las cosas no siempre han sido fáciles para ella. Doce años atrás, cuando estaba embarazada, su novio James la abandonó para irse a vivir a Francia. Pero ahora James ha regresado de Francia para conquistar de nuevo a Georgia y ejercer de padre de su hija ya adolescente… Gracias a los consejos de una buena amiga (la fiel Anita) Georgia es dueña de una bonita tienda de lanas en Nueva York, donde da también clases de punto y donde se ha creado un curioso club que se reúne los viernes a última hora de la tarde, se trata de un variopinto grupo de mujeres que, a través de su pasión común por el punto, han desarrollado una fuerte amistad.
Mi impresión general  creo que aunque no es un libro que  encaja del todo en la descripción de literatura chick lit, de la cual he hablado ya en un par de ocasiones, es una novela escrita por y para mujeres; aunque he de decir que el final me sorprendió por acabar de una manera un tanto agridulce, lo siento no puedo desvelar mas por si hay alguien que le interese leerse esta novela. Debo apostillar que la trama de los personales principales: Georgia, James, Dakota, Cat y Anita está bastante bien descrita al resto de personajes la escritora los describe con apenas fuerza, sin llegar a profundizar en ninguno de ellos  y quedan muy desdibujados en la trama general del libro. Así que  como lectora no he llegado a empatizar con ninguno de los personajes secundarios y por tanto serían totalmente prescindibles para la trama principal. Siento ser tan crítica pero soy de las que creen que cuidar las historias de los personajes secundarios refuerza la historia de los personajes principales y hace que la lectura no decaiga en ningún momento. Por cierto hay una segunda parte del libro titulada “El club de los viernes se reúne otra vez” aunque dudo que lo vaya a leer.
En mi opinión se trata de un libro entretenido y que yo en mi clasificación personal denomino como un libro piscinero, si de eso que hay que leer en verano al lado de una piscina y bajo una buena sombra que te cobije. Pero una vez más insisto en leer, pues leyendo libros piscineros aprendes a valorar a los libros con mayor interés. ¡¡¡Muy buena lectura!!!
P.D.: Me acabo de dar cuenta que mis últimos libros son todos escrito por mujeres así que para cambiar un poco de tercio y acabo de empezar un libro escrito por un hombre , se trata de Nueve dragones de Michael Connelly.

viernes, 24 de febrero de 2012

TRILOGIA MILENIUM – STIEG LARSSON






Hace tiempo que leí esta trilogía y me quedé enganchada desde el primer momento. Nunca había leído nada de literatura procedente de los países nórdicos y me sorprendió todo lo que descubrí sobre Suecia y su historia.
Una vez más os pongo un poquito de cada uno de los libros por si os animáis a leerlos.
Los hombres que no amaban a las mujeres: Harriet Vanger desapareció hace treinta y seis años en una isla sueca propiedad de su familia. A pesar del despliegue policial, no se encontró ni rastro de la muchacha. ¿Se escapó? ¿Fue secuestrada? ¿Asesinada? Mikael Blomkvist acepta el extraño encargo de Vanger de retomar la búsqueda de su sobrina. Periodista de investigación y alma de la revista Millennium, dedicada a sacar a la luz los trapos sucios de la política y las finanzas, Blomkvist está vigilado y encausado por una querella por difamación y calumnia.  
La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina: Lisbeth Salander se ha ido de Estocolmo. Mikael Blomkvist vive buenos momentos en Millennium, con las finanzas de la revista Millennium  saneadas y el reconocimiento profesional de los colegas. Ahora trabaja en un reportaje sobre el tráfico y la prostitución de mujeres del Este. Las vidas de los dos protagonistas parecen haberse separado por completo, pero entretanto... una muchacha, atada a una cama, soporta un día tras otro las horribles visitas de un ser despreciable y, sin decir palabra, sueña con una cerilla y un bidón de gasolina, con la forma de provocar el fuego que acabe con todo.
La reina en el palacio de las corrientes de aire: Como ya imaginábamos, Lisbeth no está muerta, aunque no hay muchas razones para cantar victoria: con una bala en el cerebro, necesita un milagro, o el más habilidoso cirujano, para salvar la vida. Le esperan semanas de confinamiento en el mismo centro donde un paciente muy peligroso sigue acechándola: Alexander Zalachenko, Zala. Desde la cama del hospital, y pese a su gravísimo estado, Lisbeth hace esfuerzos sobrehumanos para mantenerse alerta, porque sabe que sus impresionantes habilidades informáticas van a ser, una vez más, su mejor defensa.
Me regalaron “Los hombres que no amaban a las mujeres” para navidades y como tenía tan buena pinta empecé a leérmelo, para  el día de reyes ya me lo había acabado y como me quedé tan enganchada me autoregalé el segundo libro “La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina”, aunque este segundo libro había decaído un poquito en la trama con respecto al primero me gustó mucho porqué ibas descubriendo cosas de los 2 protagonistas principales: Mikael Blomkvist, periodista y co-propietario de la revista mensual Millennium Y Lisbeth Salander, una hacker de 24 años, antisocial e inteligente. A mediados de enero ya me había acabado el segundo libro y quería saber como acaba pero en España aun no se había publicado y debí esperar hasta junio de ese mismo año, el mismo día en que se publicó la 3ª entrega fui corriendo,  me lo compre y acto seguido empezar a leermelo y todo para encontrarme un tostón de libro en el que las primeras 300 páginas fueron una larga travesía tediosa y aburrida, menos mal que la trama se animó y tuvo un final feliz, aunque quedaron posibles tramas abiertas. Lamentablemente no habrá continuidad del título ya que Stieg Larsson murió poco después de escribir este tercer libro, aunque se comenta que hay un cuarto libro inédito, pero que no hay acuerdo económico con su viuda. Seguro que cualquier día nos dan una sorpresa.
En cuanto al tema de las películas que hicieron sobre el libro, os diré que he visto las 3 que se hicieron en Suecia, pero no la versión americana con Daniel Craig. Mi opinión es que como siempre es mejor el libro que la peli, bueno en este caso los libros son mejores que las 3 pelis.
Si os gustan los thrillers, os animo a que os leáis esta trilogía venida del frio que a más de uno le quedará helado.  ¡¡¡ Os deseo una buena lectura!!!
¿Habéis leído la trilogía  ó alguno de los 3 libros? ¿Cuál os gustó más?

lunes, 13 de febrero de 2012

EL TIEMPO ENTRE COSTURAS - MARÍA DUEÑAS




Aunque hace ya más de dos años que me leí el libro, pero me apetecía dedicarle una entrada , pues es uno de los mejores libros que me he leído en los últimos tiempos. Me lo leí gracias a la recomendación e insistencia  de mi madre.  Hacía pocos meses que el libro se había publicado y  fue el caso de que alguien le comentó que se lo leyese y ella a la vez hizo lo mismo conmigo. Vamos que  funcionó el tema boca oreja mejor que cualquier promoción.
Os describo un poquito de la trama pero sin demasiado detalle, no sea que alguien se anime a leerlo y no es plan que le quitemos la magia al libro.
La joven modista Sira Quiroga abandona el Madrid convulso de los meses previos al alzamiento arrastrada por el amor desbocado hacia un hombre a quien apenas conoce. Con él se instala en Táger, una ciudad exótica y vibrante donde todo puede suceder. Incluso la traición. Sola, desubicada y cargada de deudas ajenas, Sira se traslada accidentalmente a Tetuán, capital del Protectorado Español en Marruecos. Espoleada por la necesidad de salir a flote, con argucias inconfesables y gracias a la ayuda de nuevas amistades de reputación un tanto dudosa, forjará una nueva identidad y logrará poner en marcha un selecto taller de costura en el que atenderá a clientas de orígenes lejanos y presentes insospechados. A partir de entonces, con la contienda española recién terminada y los ecos de la guerra europea resonando en la distancia, el destino de Sira queda ligado al de un puñado de carismáticos personajes –Rosalinda Fox, Juan Luis Beigbeder, Alan Hillgarth– que la empujarán hacia un inesperado compromiso en el que las artes de su oficio ocultarán algo mucho más arriesgado.
La novela se ha convertido en un auténtico best seller con más de 30 ediciones y superando el millón de libros vendidos  en España y llegando incluso a ser promocionado en Estados Unidos. Parece ser que se han vendido los derechos de autor de la novela  para realizar  una serie en Antena 3 que está prevista emitirse durante este año 2012.

A mi particularmente me gustó mucho pues me permitió conocer el Madrid de justo antes de la guerra civil española, ademas de estar enganchada a tramas de espionaje internacional y suspirar en  las partes románticas. Además de conocer personajes reales que tuvieron su importancia en la historia de la posguerra española.
Si queréis saber más sobre el libro o bien estáis leyendo el libro y deseáis conocer detalles de cómo se escribió os  aconsejo visitar el blog de la autora.
Definitivamente si no lo habéis leído aún, es un libro que deberíais añadir a la pila de los libros pendientes y leerlo durante este año 2012.  ¡Feliz lectura!