Mostrando entradas con la etiqueta Gastronomia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gastronomia. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de febrero de 2012

CARNAVAL A LA CATALANA







En pocos días se celebrará en toda España las fiestas del Carnaval que una vez acabada dan paso a la cuaresma, son fiestas de diversión y desenfreno que en cierta manera nos alegran a todos  los días grises e invernales del mes de febrero.
Os relato brevemente de como se celebran las fiestas de carnaval en Barcelona que son las que mejor conozco y que aunque no difieren demasiado con las del resto de España tienen pequeñas singularidades.
El carnaval empieza con “el dijous gras o dijous llarder” también conocido como el día de la tortilla y  es el jueves anterior al miércoles de ceniza. Tradicionalmente ese día se come huevo en forma de tortilla, botifarra de huevo y así como la tradicional coca de chicharrones. Recuerdo ir al colegio con mi bocadillo de tortilla y comerlo en el patio del colegio o bien pasar el día de excursión en la montaña.

Botifarra d'ou ( Butifarra de huevo)


Coca de Llardons ( Coca de chicharrones)


Buñuelos de Cuaresma

El viernes de carnaval  aparece un personaje muy peculiar llamado “Carnestoltes” que es el rey de las fiestas de carnaval y durante ese viernes suele leer un pregón inaugurando las fiestas y en el que da permiso e invita a pasarlo bien durante los días de carnaval. Es durante este viernes que todos los colegios celebran su rua de carnaval, algunos escolares desfilan  durante la mañana y otros por la tarde. Es a partir de ese día que grandes y pequeños salen disfrazados a disfrutar del carnaval.
Durante el sábado por la tarde se celebra la Gran Rua de Carnaval, dónde desfilan adultos y niños agrupados en asociaciones o entidades por todas las calles de la ciudad y que finaliza con la elección de la mejor comparsa, ya sea por su originalidad o puesta en escena; posteriormente a la rua hay bailes o fiestas de carnaval, en los buenos tiempos organizadas por el ayuntamiento con una gran orquesta en la plaza del ayuntamiento. Pero la verdad es que si has participado en la rua con alguna de las comparsas y  tras unas cuatro horas de caminar, bailar y trotar como no quedan muchas ganas de nada más que sentarse y descansar.


Rey Carnestoltes
El domingo por la mañana queda reservado para la Gran Rua infantil, en la que participan niños ya sea de manera individual acompañados por sus padres o bien en asociaciones escolares, es mucho más pequeña y con un recorrido menor. Personalmente para mí es más un días de descanso, especialmente si el día anterior has participado en la Gran Rua.
El martes de carnaval se sentencia al rey Carnestoltes y se le declara culpable de todos los desenfrenos acontecidos durante los últimos días y se le condena a muerte, se le quemará en público en una hoguera.
El carnaval finaliza con el miércoles de ceniza (dimecres de cendra). Recuerdo haber llevado al colegio una sardina que debía ser enterrada, lástima que no tenga fotos pues solía llevar la sardina colgada de una caña y a veces incluso la llevaba con un disfraz que consistía en una capa negra como señal de duelo. Por la tarde la sardina se enterraba en ocasiones en el patio del colegio y otras veces salíamos a merendar y la enterrábamos en una montaña cercana. Ahora pienso que debía haber trozos en la montaña llenos de tumbas de sardinas. 

Como colofón al miércoles de ceniza y a la semana loca de carnaval será empezar a comer los típicos buñuelos de cuaresmas y que disfrutaremos hasta Semana Santa. ¡¡¡Que ricos!!!

¿Cómo celebras el carnaval? ¿Hay alguna celebración típica y única de tu pueblo o ciudad?

miércoles, 21 de diciembre de 2011

MIS QUESOS FAVORITOS






Hace ya días que quería hablar sobre los quesos, pues es uno de los alimentos que más me gustan y al cual me sería muy difícil renunciar. Mis gustos en quesos al igual que los dulces vienen por las diferentes influencias que he tenido a lo largo de mi vida.


De los quesos extremeños me gusta el de los Ibores y la torta de casal, ambos son quesos de un fuerte sabor, pero el de los Ibores es de cabra y la torta es a base de leche de oveja. Otros quesos nacionales que me gustan son: el cabrales, el manchego curado y el Idiazabal. Mi último descubrimiento de queso nacional han sido los quesos de las islas canarias y en concreto el queso majorero que es de leche de cabra y el almogrote que una especie de paté de queso con mojo rojo.

También me encanta la variedad de quesos franceses que presumen de ser el país de los 1.000 quesos y cada vez que voy al país vecino intento probar alguno nuevo. No podría definir cual son mis preferidos, yo creo que todos. Me gustan desde los más conocidos: Camembert, Brie y Rochefort hasta otros menos populares: Munster, Pont L’Eveque, Reblochon ó Sant Marcellin; por cierto todos estos últimos mencionados  son de leche de vaca.

Por último, aunque sólo sea por los varios años que pase en Reino Unido y aunque no sean muy conocidos también debo mencionar los quesos ingleses. En especial me gustan todos los tipos de Cheddar, en especial los “mature” o sea curados, también encontraba buenos los Stilton que es una especie de queso azul de leche de vaca, aunque también los hay en blanco.

En fin sea de dónde sea su procedencia, el queso me encanta ya sea acompañado con pan o solo y como aperitivo o como postre.

¿Cuál es tu queso favorito?


miércoles, 9 de noviembre de 2011

PATATAS FRITAS SAN NICASIO : INNOVACIÓN Y TRADICIÓN



A raíz de ver  un  programa de televisión sobre emprededores e innovadores en la que se mencionaba a esta marca y de como se puede reinventar o mejorar algo tan cotidiano las patatas fritas o patatas chips, me decidí  a comprar una bolsa , probarlas y explicar que me han parecido.
Empiezo por la descripción que hace la propia marca  y en la que se explica que las patatas San Nicasio se elaboran a fuego lento con patata española, sal rosa del Himalaya y aceite de oliva virgen extra.  Para mas detalle en la página web de la marca  aparece la siguiente descripción sobre los 3 ingredientes y  que  acontinuación os paso un extracto a modo de resumen:
-Aceite de oliva virgen extra de Almazaras de la Subbética, cooperativa amparada por la D.O. Priego de Córdoba, auténtico zumo natural de aceitunas autóctonas de la zona obtenido por presión en frío. El aceite de Almazaras de la Subbética ha merecido prestigiosos premios internacionales.

-Patatas de procedencia 100% española,  no transgénicas y de la variedad agria.
-Sal rosa del Himalaya, (L´Himalayen®), una sal de pureza excepcional, que se recolecta en los estratos de esa cadena montañosa y es vestigio del enorme océano incontaminado que allí se extendía hace más de 200 millones de años.


Como curiosidad  os diré que la bolsa resiste el peso de una persona, ya que está rellena de un gas inerte y por tanto protege a las patatas de posibles roturas y conserva sus cualidades organolépticas, vamos que mantienen el  sabor, la textura, el olor y el color del producto en cuestión y por tanto puede llegarle en buen estado  tanto a clientes nacionales como a cualquiera de los clientes  de los paises a los que se exporta este producto, entre ellos Japón y Estados Unidos. Otro dato de interés es que por su alta calidad esta empresa ha sido premiada con tres medallas de oro consecutivas en el Bruselles World Selection of Quality.



En cuanto a mi experiencia personal fue la siguiente: al  abrir el paquete encontré que todas las patatas estaban intactas y sin rotura alguna, tenían un bonito color dorado. La fritura era homogénea y por tanto sin manchas de exceso de cocción. El sabor me pareció excepcional, sin  exceso de aceite y con el punto justo de sal. Por último y a modo de referencia la bolsa de 190 gramos me costó 2,60 € en una bodega de mi barrio, precio que no me ha parecido disparatado para la alta calidad que ofrecen, así que  Patatas San Nicasio a mi  ya me han ganado como fiel consumidora.


miércoles, 19 de octubre de 2011

LANZAROTE RESERVA DE LA BIOSFERA



Aunque hace ya un par de años que fui a Lanzarote, no quería perder la oportunidad de comentaros mi experiencia en esta isla que tanto me gustó. La idea de ir a esta isla surgió de manera inesperada y un poco sin planificar, por lo que mis expectativas eran bajas o nulas, simplemente quería pasar unos días fuera sin más pretensiones que descansar, comer bien  y visitar los lugares típicos de la isla  que se mencionan en cualquier folleto turístico.


Jameos del agua



Paisaje del Timanfaya




Paisaje del Timanfaya


Por puro azar elegí un hotel en Costa Teguise que resultó muy buena elección porque se trata de un lugar muy tranquilo,  justo lo que iba buscando. Como zonas turística en el norte están: Costa Teguise y Puerto del Carmen. En el sur  se encuentra la zona turística más nueva  y que se han desarrollado a finales de los años 90 como es Playa Blanca y otros pequeños núcleos como Puerto Calero.

Playa las Cuchara - Costa Teguise

Además de los lugares típicos a visitar como son los Jameos del Agua, La cueva de los verdes y la antigua capital de la isla (el bonito pueblo de Teguise) así como el parque nacional de Timanfaya. Encontré sitios sorprendentes como los islotes de la Graciosa un lugar paradisiaco y virgen, la zona de la Geria donde pude visitar varias bodegas y degustar moscateles y malvasias de viñas prefiloxeras, las dunas de las playas de Famara, paraíso para surferos  y un  pueblos rodeado de palmerales como Haria. Inolvidable también fue el color verde del charco de los clicos en la playa del Golfo.


Villa Teguise (Antigua capital de Lanzarote)



Isla de La Graciosa vista desde el Mirador del Río




El puertito - Isla de La Graciosa


Lo que más me impresiono de la isla era como la arquitectura guardaba armonía con el paisaje y no existía grandes construcciones, salvo en alguna zona turística. Todas las construcciones estaban revestidas de piedra negra volcánica o encaladas en blanco. En general toda la isla estaba muy bien cuidada y limpia. Todo esto se debe gracias al   buen oficio de César Manrique, toda su obra está muy presente  por toda la isla, el  buen juicio  de este señor y su ideas visionarias han hecho de Lanzarote una lugar equilibrado y respetuoso con el medio.


Playas de dunas de Famara



Charco de los Clicos en la playa del Golfo



En cuanto a las compras recomendaría comprar joyas con piedra volcánica, aunque personalmente me gusto mucho más la piedra olivina, una piedra semi-preciosa de color verde y que  se forma con la cristalización del magma, por lo que nos contaron algunos conejeros, parece ser que en Lanzarote se puede encontrar esta piedra a no demasiada profundidad. Otro producto típico son los productos de cosmética a base de Aloe Vera. Y sería un pecado abandonar la isla sin comprar algún vino, malvasía o moscatel de la zona de la Geria, a mi me encantaron en especial los de las bodegas Grifo, Stratvs y Bermejo.


Típico paisaje de viñedos de la Geria



En el apartado de Gastronomía y común al resto de las islas canarias, pude comer pescado fresco, papas arrugadas con mojo rojo y verde y probé por primera vez el almogrote (una especie de pate de queso de cabra con mojo rojo) se trata de un queso típico de la Gomera, pero que puedes encontrar en todas las islas Canarias.

Lanzarote es un lugar privilegiado dónde todo guarda armonía con el entorno y no es casualidad que la Unesco en 1993 declarase a la isla como reserva de la biosfera por la perfecta simbiosis lograda entre el hombre y la Naturaleza. Os animo a visitar y disfrutar de esta isla.

martes, 4 de octubre de 2011

PERPIÑÁN LA CAPITAL LOS PIRINEOS ORIENTALES




Voy asiduamente al sur de  Francia y siempre iba de paso por Perpiñán o bien pasaba una mañana o una tarde, hasta que en el puente de la Inmaculada – Constitución del pasado año 2010 decidí quedarme a dormir en la ciudad un par de noches y además de visitar la ciudad a fondo, fue base de varias excursiones a varios pueblos de los alrededores.

Perpiñán es la capital del departamento de Pirineos Orientales dentro de la región del Languedoc-Rousillon, con poco más de 100.000 habitantes y una más que decente oferta hotelera nos ofrece un amplio abanico de posibilidades tanto en: visitas culturales,  gastronómicas como de compras.
En Perpiñán pude visitar:  el famoso Castillet edificación del siglo XIV que  primero fue puerta de entrada de la ciudad, después se utilizo como cárcel y ahora es el museo de historia de la Cataluña norte, el precioso ayuntamiento junto con la Lonja de mar que se trata de un  típico edificio civil de arquitectura rosellonesa  y la casa Xanxo que es un palacete de siglo XVI que perteneció a un comerciante textil y donde tiene la sede la casa de Arte y de Historia de Perpiñán, además de la arquitectura del palacio en si pude visitar una interesante exposición temporal de joyas hechas con granate (piedra semi-preciosa típica de la zona). No obstante me quedo por visitar  el palacio de los reyes de Mallorca que se encontraba cerrado por reformas, pero espero poder visitarlo en mi próxima visita a Perpiñán, así como  la catedral de San Juan Bautista que desconozco el motivo tampoco estaba abierta al público durante los días que estuve por la ciudad.

Vista nocturna del Castillet con luces navideñas

En cuanto a las compras Perpiñán ofrece una amplia oferta que va desde el mercado de la plaza de la Republique con una variada oferta de agricultores locales hasta los grandes almacenes Lafayette situados junto con al rio. Personalmente aconsejo acercarse al mercado de la plaza de la Republique el sábado por la mañana a primera hora, donde además de ver el colorido mercado podrás degustar un autentico croissant en alguna de sus muchas terrazas dispuesta alrededor de la misma plaza. Además como fui durante el mes de diciembre pude deambular por el típico mercado de Nöel que tenía alrededor  una 30 de casetas bien equipadas de artesanía, dulces típicos navideños y todo tipo de regalos y que se situaba en el paseo Quai Sebastian Vauben junto al rio. También es recomendable “el marché des puces” lo que equivale a un nuestro rastro que tiene lugar  los domingos a primera hora de la mañana. Muy recomendable para hacer grandes compras es el hipermercado Auchan (Alcampo) del polígono Porte d’Espagne  que aunque aparentemente es un hipermercado normal pude encontrar gran surtido en quesos, foie, vinos  y otras delicatesen  a precios muy competitivos con respecto a los mismo artículos en España.


En cuanto a la parte gastronómica, recomendaría cualquiera de los restaurantes cercanos a la place de la Republique o bien los que hay junto al rio, pero destacaría el entrecot hachette la de la  Brasserie L'Aragó que está en los bajos del edificio del mismo hotel, así como en la Tavern Maître Kanter (cadena de tabernas alsacianas populares en toda Francia) y que se encuentra justo al lado del Castillet, donde pude comer un excelente pato trufado con foie y no quisiera olvidar la pastelería – cafetería Espi dónde puede deleitarte con todo tipo de bollería, pasteles y al mediodía tienen menús tipo “brasserie” sencillos pero con material de muy alta calidad.

 Hotel -Brasserie L'Aragó


No quisiera olvidar mencionar al equipo de Rugby de Perpiñán, el USAP es uno de los mejores equipos de Rugby de Francia. Puedes encontrar referencias al equipo en muchos lugares de la ciudad, pero yo recomendaría visitar la tienda oficial que se encuentra en Quai Nicolas Sadi Carnot (justo en uno de las rivas del rio).
Tienda Usap con motivos navideños


Perpiñán se trata de una buena opción para pasar un fin de de semana al otro lado de la frontera si lo que buscas es un hacer un poco de turismo, hacer compras de todo tipo y comer a muy  buen precio.

lunes, 26 de septiembre de 2011

PEÑISCOLA CIUDAD EN EL MAR


Hacía bastante tiempo que tenía ganas de visitar Peñiscola, imagino que porqué eran el único castillo templario que me quedaba por visitar de la ruta Domus Templi  y que comprenden cinco castillos (Monzon, Gardeny, Miravet, Tortosa y Peñiscola) así que decidí pasar un fin de semana del pasado mes de abril y me encontré con una ciudad agradable que vive para y por el turismo y  uno de los más hermosos y bien conservados conjuntos arquitectónicos medievales de España.

Estuve alojada en unos de los hoteles del Paseo Papa Luna, así que las vistas al castillo era espectaculares, especialmente por la noche, al tratarse de un hotel del principio del mencionado paseo podía ir al castillo en no más de 10 de minutos.

En la visita guiada por el imponente castillo, obra llevada por los templarios entre 1294 y 1307, pude aprender sobre la historia del Papa Benedicto XIII y de cómo en 1394 se proclamo Pontífice e hizo de Peñíscola sede papal. Además del Castillo visité:  la iglesia que está justo al lado del castillo y que se trata del Santuario de la Mare de Déu d'Ermitana, las calles del casco antiguo admirando los balcones tradicionales hechos de forja de hierro y azulejos, el museo del mar donde había un pequeño acuario un tanto  cutre, las murallas que defendían a la población del ataque de piratas y  una curiosidad geológica que le llaman El Bufador (El Soplador) que es un  túnel natural excavado en la roca y por el que las aguas del mar entran y salen continuamente, provocando estruendosos soplidos y elevaciones violentas del agua del mar en los días de temporal. Y no debería olvidarme del magnífico y largo paseo  junto al mar de la Avenida Papaluna.
Faro de Peñícola visto desde el Castillo
Estatua del Papaluna junto a la entrada del castillo
Típicos balcones del casco antiguo

En cuanto a  la parte gastronómica donde priman el  pescado fresco y los  arroces, pero mi recuerdo más dulce fue una merienda que hice a base de unos pastissets (especie de empanadilla dulce rellena de cabello de ángel ó mazapán, bueno hasta 24 tipos de rellenos diferentes) y de una tisana del Papaluna  que se trata de un té a base de hierbas medicinales de origen medieval.

Peñíscola puede ser un destino muy tranquilo para un fin de semana, siempre y cuando no se vaya en plena temporada estival, donde encontrarás buenos hoteles, restaurantes con una gastronomía local marcadamente levantina y terrazas donde poderte tomarte un café con unas vistas estupendas al famoso castillo del Papaluna.


viernes, 23 de septiembre de 2011

MIS DULCES FAVORITOS


Tengo una especial predilección por el dulce y no lo puedo evitar, especialmente a eso de las 5 ó 6 de la tarde, lo que vendría a ser el tea time, pero más que un tema de costumbre ó gula, se trata más bien de un imperativo fisiológico ya que a esas horas y después de haber comido hace ya varias horas, los niveles de azúcar bajan y reclaman tomar algo dulce para poder estabilizarse.
Volviendo al tema de dulces, yo diría que mis gustos dulceros se deben a  mis diferentes influencias que a continuación detallo:
Me gusta los dulces de la tierra de mis padres: Extremadura, que tienen una cierta reminiscencia árabe por utilizar frutos secos y  miel. Entre mis favoritos están: la rosca de piñonate que está hecha a base de piñones y miel, los borrachos que contienen vino y azúcar a tutiplen, las perrunillas que son una especie de mantecados, la bolla de chicharrones y el bollo de pascua que es un típico bollo nada ligero que se hace especialmente para semana santa.

Rosca de Piñonate

Perrunillas extremeñas

También me gustan los dulces ingleses en especial los de origen victoriano, entre los que más me gustan están el Butterberg cake que tiene una capa de mazapán exquisita, también me encantan el Victoria sponge, todo tipo de trifles y los scones que son los  verdaderos dulces que se sirve a la  hora del té en los hoteles, pastelerías y cafés de más renombre de  Londres y se sirve  acompañado con mermelada.
Battenberg cake
Scones
Tampoco quiero olvidarme de la pastelería francesa que últimamente tengo el placer de poder degustar asiduamente y  que además de disfrutar del típico croissant au beurre, del pain au chocolat y del croissant aux amandes me han descubierto lo que se ha convertido en mi última adición azucaríl: los macarrons que servidos junto con un café se les llaman: caffe gourmand.

Caffe gourmand

Espero que os haya gustado y que leyendo mi escrito nos haya abierto tanto el apetito como me lo ha abierto a mi mientras lo escribía. Buena merienda!!!!!!

martes, 20 de septiembre de 2011

FUERTEVENTURA: ALGO MAS QUE SOL Y VIENTO

La cabra mas famosa de Fuerteventura


Hace apenas 15 días que he regresado de unas merecidas vacaciones en la isla canaria de Fuerteventura y me ha sorprendido gratamente, pues he podido encontrar algo más que sol  y viento.

Estuve alojada en el norte de la isla en concreto en pueblo turístico de  Corralejo, que además de las típicas tiendas que encontrarías en cualquier municipio turístico, estaba lleno de tiendas de surferos con tablas, ropa y todo relacionado con el surf y el kitesurf; en algunos de esos establecimiento vendían marcas bien conocidas como: Oakley, Billabong, Reef y O’neill entre otras; pero también pude ver marcas propias de la isla como: Santa, New Territory y Hurley.



Aparte de las espectaculares playas de las dunas de Corralejo y las piscinas naturales de la playa de la Concha en el pueblo del Cotillo, me impresionó el paisaje árido y desértico que encontré  en el interior de la isla. Así como los pequeños oasis de palmera que encontrabas a las afueras de los pueblos de Bentacuria, Vega del Rio y Pájara.

Entre lo más destacado a visitar yo mencionaría el islote de Lobos (reserva natural), las cuevas de Ajuy, el pueblo del Puertito en la punta de Jandía y  la antigua capital de la isla el precioso pueblo de Betancuria. Muy a mi pesar mío y por problemas con la pista de acceso me fue imposible visitar las playas de Cofete y la misteriosa casa de los Winter, eje central de la novela Fuerteventura de Alberto Vázquez Figueroa y que unos días atrás había acabado de leer. También destacaría la red de museos de Fuerteventura y en concreto: La Alcogida y las Atalayitas. No hay que perderse tampoco el parque de las dunas de Corralejo, que es un remanso de paz y tranquilidad y que sin darte cuenta te transporta al desierto de algún lejano país.

Islote de lobos
Parque natural de las dunas de Corralejo
Playa de la Concha - El Cotillo




Otras de mis sorpresas fue lo bien que comí en cualquier pueblito de la isla, tuve la suerte de comer pulpo de varias maneras: a la vinagreta, a la plancha, a la gallega, incluso  una especie de caldereta a base de pulpo con mojo rojo picante y  por supuesto comí las típicas papas arrugada con mojo rojo y con mojo verde (aunque en Fuerteventura el mojo verde es utilizado exclusivamente para los pescados). También pude probar hasta hartarme el famoso queso de cabra majorero que es muy suave si se compara con otros quesos de cabras y sería un pecado  olvidarme de la deliciosa mousse de gofio,  un cereal básico de la gastronomía canaria. No puedo olvidarme de mencionar  los deliciosos zumos, smoothies y helados naturales que  pude degustar (en especial en la heladería  Secretos del Sur) y  por supuesto una especial referencia a la bebida que me acompaño a diario como fueron las refrescantes  cervezas canarias (Dorada y Tropical).

                                         

En fin aquellos que busquéis pasar unas vacaciones  tranquila,  encontraros con un destino turístico aún bastante virgen, con lugares autentico y  que además queráis comer bien, tenéis en Fuerteventura vuestro lugar ideal para las próximas vacaciones.