Mostrando entradas con la etiqueta Girona. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Girona. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de mayo de 2012

CEMENTERIO DE OLOT






Durante la pasada Semana Santa y aprovechando mi visita a la ciudad de Olot, me acerqué hasta el Cementerio Municipal de Olot, sin más referencias que mi propia intuición que me decía que una ciudad tan rica a nivel patrimonial  como es la ciudad de  Olot,  tenía que tener si o si  un cementerio acorde a esa riqueza patrimonial.  Tened en cuenta que en la ciudad de Olot hay varias casas modernistas, entre ellas cabe destacar la casa Solà-Morales del arquitecto modernista Domènech i Montaner.
A veces la intuición funciona y esta vez por suerte no me falló. Además el cementerio se hallaba justo a los pies  del volcán Montsacopa, uno de los volcanes  visitables de la ciudad, así que pude visitar cementerio y volcán.




Entrada del cementerio original de 1821.

El Cementerio Municipal de Olot se inauguró el 20 de agosto de 1821 y  constaba entonces de un único recinto. De los tres cuadrilongos escalonados actuales, inicialmente solo existía el primero y la entrada que todavía a día de hoy se conserva.
La belleza de las sepulturas del segundo recinto cautiva al visitante y configura la identidad de la necrópolis. Entre otras se pueden ver las obras del escultor Celestí Devesa, aunque también están presentes otras de Josep Llimona, Josep Berga, Emeteri Vélez, Martí Casadevall, Ignaci Buxó o Joan Ferrés.


Vista general del cementerio con el volcán Montscopa de fondo.


La cruz  es el símbolo de la salvación del alma.


La corona simboliza el recuerdo.


Por lo que pude deducir, ya que no había explicación alguna en el cementerio,  los panteones más bellos pertenecían a familias burguesa de la ciudad, que aunque algunos sufrían de cierto abandono aún se conservaban en buenas condiciones y encontré lapidas no solo de mármol o piedra también  en metal e incluso madera, imagino que este último material estaría  tratado para la intemperie.

¿Has visitado algún cementerio que hayas encontrado interesante?

miércoles, 16 de mayo de 2012

MI VISITA A GIRONA EN “TEMPS DE FLORS”


Bajo el nombre “ Girona : Temps de flors” ( Gerona: Tiempo de flores), se celebra cada año por estas fechas una exposición de flores que adornan la ciudad de Gerona,  aunque principalmente el centro de la ciudad lo que se conoce como “Barri Vell” dónde se encuentra los edificios más antiguos y monumentales de la ciudad.


Escalera de la Catedral de Girona

Escalinata principal de la iglesia de Sant Feliu

Fachada Casa Masó
A pesar de que este año se celebra la 57ª edición, para mi era la primera vez en poder asistir a esta exposición floral. Durante los  10 días que dura esta evento se adornan: monumentos, casas y sus patios interiores, así como calles y  jardines. La ciudad entera se abre al visitante, para mostrar sus mejores galas adornada con bellas composiciones florales. Paralelamente se da una interesante oferta cultural, turística, gastronómica y social convirtiendo a la ciudad de Girona durante esos días en un reclamo internacional.


Corcho con flores en Calle Ciutadans - Plaça del Vi, justo delante de la pasteleria Vienesa

Patio interior de CaixaForum Girona




Patio interior del museu de Historia de los judios 

Mi visita empezó muy temprano, sobre las 8 de la mañana, ya que quería evitar las aglomeraciones  y poder visitar el máximo de calles engalanadas  y de  casas que tuviesen los patios adornados. Entre los sitios que mas me gustaron fueron la escalinata de la catedral, la escaleras del teatro municipal y el patio interior del museo de historia de los judios. Aunque visité muchos de los sitios mas importantes , no los pude visitar todos , pues a partir de las 12 del mediodía era imposible acceder a patio alguno, ya que las colas eran de mas de una hora y algunas de las estrechas calles estaban completamente colapsadas.




Ornamentación en la calle Ballesteries



Escalinata norte de la iglesia de Sant Feliu



Escaleras del Teatro Municipal

Además de los diferentes edificios y calles adornados con flores, también había conciertos de música y exposiciones de pintura en varios puntos de la ciudad, además de una feria dónde podías encontrar artesanía, productos gastronómicos de la zona e incluso un pequeño mercado de flores.

En fin un día muy completo, si no fuese por la gran concentración de gente que se dió hacía el mediodía, aunque totalmente recomendable para ir un día entre semana. Si alguno de vosotros os queréis pasar a visitar esta exposición floral aun tenéis tiempo hasta el próximo 20 de mayo.
¿Hay alguna celebración floral en vuestra ciudad?

martes, 3 de enero de 2012

BESALÚ: UN MUSEO ABIERTO




Hoy os quiero hablar de un pequeño pueblo de esos en los que parece que el tiempo se ha detenido,  se trata del pueblo medieval de Besalú en la provincia de Girona.
El origen de este pueblo se encuentra documentado desde el siglo X, entre los monumentos más importantes del pueblo destacan: el puente que hace de entrada al pueblo y emblema de la ciudad que data del siglo XI aunque ha sido reconstruido en varias ocasiones. También destaca de manera notable por sus características los baños judíos ó “Miqvé” que se descubrieron el año 1964 y fue el primero edificio de estas características descubierto en España. Otros lugares importantes sería: la iglesia del Monasterio de San Pedro y San Julián del siglo XI, antiguo hospital de peregrinos, la casa Cornellá del siglo XII, la iglesia de San Vicente y la Sala gótica del Palacio de la Curia real.  Dadó en gran valor arquitectónico de esta villa en 1966, fue declarada Conjunto Histórico-Artístico Nacional.


Puente de Besalu y entrada al pueblo



Puente sobre el rio Fluvià



Detalle sobre el lindel de una puerta


Aquellos de vosotros que os acerquéis a pasar un día por Besalú os recomiendo que hagáis una paradita gastronómica en el Restaurante Pont Vell que destaca tanto por su comida tradicional como por las magnificas vistas al puente y al rio Fluviá.



Rincón de Besalú


Otra calle de Besalú medieval






También relacionado con el pueblo de Besalú  existe un libro que os recomiendo y que se titula: “El puente de los judíos “del periodista Martí Gironell.  En el libro  se recrea la historia de Besalú durante el siglo XIV con una historia de amor rodeada de una situación social difícil llena de traiciones, pasiones, mentiras y conspiraciones.
Tanto si sois de los que vivís cerca cómo si estáis de vacaciones en algún lugar cercano a esta población, Besalú bien vale una visita
¿Os gustan los pueblos medievales? ¿Habéis visitado algún pueblo medieval?

sábado, 17 de diciembre de 2011

VISITA AL CEMENTERIO DE LLORET DE MAR








Hace ya unos días relaté en un post  la visita que realicé a la feria medieval de  Lloret de mar y aproveché  para visitar el Cementerio de esa localidad. 

El cementerio de  Lloret de Mar según me pude informar en una placa informativa de la entrada  fue proyectado por Joaquim Artau i Fàbregas que lo construyó entre los años  1896 y 1901. Este cementerio  tiene buena parte del espacio está dedicado a los grandes panteones y a los hipogeos,  que son sepulturas en tierra con una decoración escultural encima. A partir de un paseo central donde se ubican los entierros principales y más famosos, en la parte derecha está dedicada a nichos, y la parte izquierda está constituida por hipogeos y pequeños mausoleos de estética neogótica que están adosados entre sí. El aspecto exterior recuerda a construcciones similares de la época con una valla de reja majestuosa, a pesar de las dimensiones reducidas de la población en aquellos años.

Hipogeo con cruz  que simboliza la salvación del difunto


Capilla -Panteón Cabañas (1902), destacan los motivos florales


Hipogeo Pujol y Masferrer (c.1904) con la muerte representada con una calavera


Hipogeo Durall i Surís (1903) destacan la cruz ( símbolo de la salvación) y de la figura del ángel ( símbolo del mediador)


Hipogeo de Durall i Carreras (1903) destaca el ángel orante que intercede por el difunto para conseguirle la inmortalidad celestial.



Hipogeo Pujol y Masferrer (c.1904) parte posterior con dos canes que representarían la compañia y fidelidad

Como ocurre con otros municipios de la costa catalana, como Arenys de Mar o Canet de Mar fue construido en un momento de esplendor del modernismo que coincide con el regreso de muchos indianos a sus pueblos de origen. Estos, ricos y con ganas de perpetuar su memoria, encargaron sus panteones y mausoleos a los mejores artistas de la época. Cómo se dan en Montjuïc encargaban al mismo arquitecto casa y panteón.  Entre las obras principales del cementerio de Montjuic  destacan piezas de Puig i Cadafalch, Gallissà, Vicenç Artigas o Bonaventura Conill.

¿Has visitado algún cementerio que hayas encontrado interesante?

jueves, 15 de diciembre de 2011

UN PASEO POR GIRONA






Durante la semana del acueducto de diciembre  aproveché para ir a Girona que es una ciudad  a la que de vez en cuando  me gusta ir a pasear y a comprar, especialmente me gusta perderme por el centro y que se conoce como barri vell, dónde además de la catedral y los baños árabes también se puede realizar un paseo por las murallas que se trata de un camino de ronda donde encontramos las antiguas murallas carolingias (s. IX) y  del medievo (s. XIV-XV)  y que cierran el Centro Histórico por el este, siendo  un  privilegiado mirador de la ciudad.


Catedral de Girona vista desde la parte inferior de la gran escalinata



Patio interior de una casa en el Call ó Judería de Girona

Calle de la Força en pleno Call o Juderia 

Casas sobre el rio Onyar


Como iba contando me fui a la judería, pues entre sus calles estrechas siempre se pueden descubrir nuevas cafeterías, tiendas antiguas y patios interiores que en a principios del mes de mayo se adornan con flores en la celebración de  la fiesta  “temps de flors”. Aunque me gusta descubrir sitios nuevos siempre intento visitar ciertas tiendas aunque sea sólo por echar un vistazo, entre mis tiendas favoritas están: Samarkanda  una tienda de muebles y complementos exóticos situada en la plaza del Oli y  que parece una autentica cueva de Alí Babá. Tampoco puedo prescindir de pasarme por la pastelería La Vienesa que está situada junto al puente de piedra, en esta misma calle pero al otro lado del puente también se encuentra una tienda que me atrae misteriosamente y que se llama  Casa Boue establecimiento de referencia para encontrar paraguas, cuchillos y tijeras en cualquier tamaño, forma y  material. 

A la hora de comer siempre me acerco a cualquiera de los restaurantes  que hay bajo los soportales de la plaza porticada de la Independencia y que está muy cerquita del rio Onyar y sus casas, pero si lo que quiero es tomarme un café entonces me voy directamente a cualquiera de las cafeterías de la Rambla de la Libertad donde  además de un buen café también puedes tomar el pulso a la ciudad con el ir y venir de la gente que pasa por allí.


Entrada de Samarkanda en la Plaza del Oli



Pastelería La Vienesa en Pujada del Pont de Pedra junto al puente de Piedra


Casa Boue en Pujada del Pont de Pedra junto al puente de Piedra



Rambla de la Libertad



Tanto si vivís cerca como si vais de paso Girona siempre se merece una visita, sea la época que sea.

¿Habéis visitado Girona? ¿Cual es el lugar de la ciudad que os gusta mas?

domingo, 11 de diciembre de 2011

CAIXAFORUM: OTRO EGIPTO





Durante los días festivos del puente de la “purisima concepción” aproveché para pasarme por el CaixaForum de Girona para visitar la exposición: Otro Egipto – Colecciones coptas del Museo del Louvre.
Por si no lo conocéis CaixaForum,  pertenece  al centro social y cultural de la Obra Social "la Caixa “tiene ubicaciones en: Madrid, Barcelona, Girona  y Palma de Mallorca, con  exposiciones que  van cambiando cada 3 ó 4 meses y que  viajan de manera itinerante a todo los centros.   

Fachada edificio CaixaForum Girona



Entrada a la exposición

En concreto cuando fui a CaixaForum Girona pude ver una exposición que  estaba dedicada a la civilización copta, no muy conocida  debido a la importancia del Egipto faraónico y del Egipto islámico por lo que esta civilización ha quedado relegada a un segundo plano. Pero si alguno de vosotros va a El Cairo os recomiendo visitar el barrio Copto y el museo del Arte Copto, para descubrir un arte sencillo que te transporta al mundo del cristianismo primitivo.  

Un poquito más sobre los coptos  es que  son conocidos como los cristianos de Egipto. La civilización copta nace en Egipto en  la época romana y se prolonga hasta la conquista árabe en el siglo VII dC.  La muestra de CaixaForum repasa los tres periodos históricos de los cristianos en Egipto: el periodo romano, el bizantino y el islámico. Siendo encontrado los primeros restos de esta civilización  en el siglo XIX.

Cruz de bendición


Plafones con apostoles

Chal de Sabina - Siglos IV-V


Bada de Lino y Lana con personajes dionisíacos Siglo VI


Según la información facilitada en CaixaForum la colección constaba  con más de 200 piezas entre tejidos, pinturas, cerámicas, papiros, vestidos, paramento litúrgico y utensilios de uso cotidiano y doméstico.  Así que  podrá conocer la cultura copta, así como su escritura, forma de vivir y vida religiosa.
A modo de información adicional os diré que la esta exposición ha sido organizada por la sección copta del Departamento de Antigüedades Egipcias del Museo del Louvre dentro del convenio marco firmado entre la Obra Social "la Caixa" y el Museo del Louvre.
Personalmente me gustaron varias piezas, pero especialmente una colección de colgantes de formas diversas en hueso de la época bizantina y varios frisos del siglo  IV que pertenecían al conjunto de los monasterios de Wadi Natrum (cercanos a la ciudad de Alejandría).
Así que si tenéis la oportunidad de ir a Girona o bien de verla en alguno de los centros de CaixaForum en un futuro os recomiendo que no os la perdáis.
¿Conocéis CaixaForum? ¿Habéis visitado alguna exposición?

viernes, 18 de noviembre de 2011

FERIA MEDIEVAL DE LLORET DE MAR

El pasado fin de semana aprovechando que el tiempo fue benevolente  estuve visitando la feria medieval de Lloret de Mar, este año era su 11ª edición y a pesar de que me la habían recomendado, por una razón u otra no me había podido acercar. Para aquellos que no  conozcáis Lloret de Mar, se trata de un pueblo turístico de la provincia de Girona que se encuentra a unos 70 kilómetros de Barcelona ciudad.


Puestos de la feria medieval


Puestos junto a la iglesia de Sant Romà, fijaros el suelo ambientado con paja



Plaza del Ayuntamiento dónde se encontraban las tavernas.
La feria duraba dos días y me acerque a visitarla el sábado por la mañana a primera hora, ya que no quería encontrarme mucha gente y así poder verlo todo con tranquilidad. Primero fui a visitar la feria o mercado de artesanos y maestros de oficio. Había los típicos puestecitos con hierbas y remedios caseros, joyas artesanas, jabones, embutidos, quesos y dulces varios. En cuanto a los maestros de oficios pude ver a un forjador, sopladores de vidrio y carpinteros.Una vez visitada la feria me dirigí hacia la plaza  dónde hicieron el pregón y la exposición de cetrería, personalmente a mí el tema de los halcones domesticados no me gusta demasiado. También pude visitar una exposición de objetos de tortura, algunos bastantes macabros. Finalmente a eso de la una y justo antes de irme a comer pude ver un desfile por las calles de la ciudad de cómicos medievales, bailarines y musicos que dieron color y alegria a la fiesta.


Pasacalle con músicos


Puesto con cocas dulces y saladas.



Objetos de la exposición de tortura



Puesto del forjador de hierro, con los mas variados objetos


Aunque la feria medieval no destacó por nada en particular, considero que estuvo muy bien organizada y que comparadas con otras ferias  a las que había asistido, contaba con una buena cantidad de tenderetes variados y estaba muy bien ambientada. Aunque bien es cierto que visto una vista todas.

¿Hacen alguna fiesta de tipo medieval cerca de dónde vives?