Mostrando entradas con la etiqueta Turismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Turismo. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de abril de 2013

FERIA DE TURISMO: COMO SACARLE PROVECHO



Otro año más he ido al Salón de turismo de Cataluña, un poco por ver la feria y otro para sacarle provecho. Imagino que en mi aún está la vena vocacional de agente de viaje y  para la que estudié una carrera de 3 años, pero que por vicisitudes de la vida no ejerzo.
Hoy día ir a una feria de turismo no es necesario si lo que quieres es obtener información de un destino turístico en particular, ya que hay miles de páginas web, blogs y foros los cuales te pueden aportar más información que una simple guía o folleto.
Lo que si puedes aprovechar cuando vas a una feria es contactar con agencias de viajes especializadas que te hacen viajes a medida o que te ofrecen paquetes vacacionales diferentes a los típicos que te ofrecen en una agencia de viaje tradicional.
También hay la posibilidad de hablar y preguntar dudas muy concretas a una oficina de turismo, eso si ya tienes te estás montando el viaje y tienes ya dudas bien específicas.  Importante y a tener en cuenta que si te acercas a un stand ya sea institucional como puede ser la oficina de turismo de una región o bien de una empresa privada, pero quiénes lo atienden son chicas jóvenes y monas, no hace falta ni que hagáis cola. Me explico: se tratan de azafatas contratadas para el evento que lo máximo que harán será darte un folletito y poner la mejor de sus sonrisas cuando les interrogues por tus dudas.  (Vaya desde aquí todos mis respetos a las azafatas estudiantes que se ganan así unos eurillos). Pero vamos que si quiero ir a la Selva Negra y no sé dónde es el mejor lugar para alojarme, mejor me leo un foro.
Por último en la ferias se puede aprovechar para ahorrar unos eurillos, ya que  hay empresas que se dedican a realizar ofertas especiales, vamos ventas con descuento si te coges allí mismo o bien te facilitan un código con descuento para utilizar cuando reservas.
En mi caso  ha servido para decidir dónde alojarme y además aproveche para ver alguno de los espectáculos que hicieron los stands de Bolivia y un show de cocina en vivo con el cocinero Isma Prados.
¿Dónde obtienes información para tus viajes? ¿Has ido en alguna ocasión a  ferias de turismo?

lunes, 15 de abril de 2013

LA TORRE DEL AMO




Hace ya algunas semanas que explique mi visita a la Colonia industrial Can Vidal, en la que se podía ver los diferentes edificios que componían esta colonial,  pero hubo un elemento que no pude visitar que eran el alojamiento de los propietarios. Pues bien a unos diez kilómetros de Can Vidal y a 85 kilómetros desde Barcelona se encuentra la colonia textil  de Viladomiu que pertenece a la población de Gironella  y dónde es posible visitar  la casa dónde se alojaban los propietarios de la colonia cuando estaban de visita.

La torre del Amo se trata de una casa centenaria que fue proyectada inicialmente como residencia de los propietarios de la colonia, quienes a partir del verano de  1902 la utilizan como residencia de veraneo  o para pernoctar cada vez que subían a la colonia desde Barcelona, donde residía de manera habitual. Además este tipo de casas daban prestigios y de notaba poder ante otras  familias propietarias de colonias de la zona. Pero con el tiempo fue cayendo en desuso y fue prácticamente abandonada tras en el cierre de la fábrica en los años 80, finalmente la titularidad recae sobre el ayuntamiento de Gironella quien entre los años 2003  y 2006 decide restaurar la casa para que recobre su esplendor y la convierte en centro de interpretación dedicado a explicar una parte de la historia y del patrimonio del conjunto de los las colonias textiles del Alto Llobregat que fueron construidas entre Berga y Balsareny.


Vista exterior de la Torre del Amo


Vista desde el torreon de los pisos de los trabajadores y la iglesia.


Detalle la mesa  del comedor


Vista de la cocina


La visita se divide en 3 espacios importantes:
Carboneras: Hay una exposición permanente sobre el mundo de las colonias en general y en concreto las situadas el parte alta de Llobregat. Lamentablemente el día que hice la visita no estaban abiertas.
Desvan y torre: En el desván hay una colección de trastos antiguos y un espacio audiovisual sobre las colonias, así como su relación con la semana trágica catalana acontecida a principios del siglo XX. El acceso a la torre permite unas vistas espectacular de los terrenos adyacentes a la casa, dónde aun se distinguen los antiguos pisos de los trabajadores, la iglesia y la fabrica.

La planta principal: era el piso dónde se alojaban los propietarios dónde se encuentran un gran vestíbulo, el despacho, la habitación del ovispo, el dormitorio de los propietarios, el de sus hijos, el gran comedor, la galería con unas vistas estupendas al  Llobregat y una cocina muy recreada. La visita se hace acompañada de dos guias que de manera teatralizada representa a la dueña de la casa y a su fiel sirvienta.
En fin una visita para una mañana de domingo que completa perfectamente  la visita de la colonia Can Vidal, para hacerse la idea de cómo vivían tantos amos como trabajadores y como era la vida en una colonia textil durante la primera mitad del siglo pasado.
¿Hay alguna iniciativa de conservación del pasado industrial dónde vives? ¿Conoces alguna colonia industrial?



lunes, 8 de abril de 2013

ESCAPADA A LA CAMARGA Y LA PROVENZA







Durante los 4 días de Semana Santa he hecho una escapada al país galo para visitar la zona de la Camarga y parte la Provenza, aunque ambos eran sitios que ya conocía de viajes anteriores, he revisitado sitios y he conocido de nuevos.

Estanque con el tipico flamenco rosa de la Camarga



Vista del puerto de Grau du Roi


Vista de la Muralla exterior de Aigues Mortes
Para aquellos que no conozcáis la Camarga es una zona de humedales dónde el mar se adentra en forma de lagunas, dónde se encuentra campos de arroz, salinas y aves migratorias que hacen parada para reponer fuerzas en las lagunas.  Destaca especialmente el flamenco rosa. Indispensable visitar las ciudades de Aigues Mortes, Grau du Roi y Stes Maries de Mer, lugar de peregrinación de los gitanos por encontrarse la virgen de Sara a la que veneran. Un descubrimiento realizado en este viaje ha sido el “vin du sables”, un vino producido en la zona que significa literalmente de arena, debido a que las viñas se encuentran en suelos de dunas.


Fachada exterior del Palacio de los papas en Aviñón



La maison Carrée en Nimes.



Vista desde un puente del mercado de anticuario de Isle sur la Sorgue


En cuanto a la zona de la Provenza, bien merece un post aparte y un viaje de varios días  para visitar esta extensa zona plagada de tan bellos lugares como Nimes, Sant Remy, Avignon,  Isle sur la Sorge o Fontaine de Vaucluse . En esta escapada volví a visitar Isle sur la Sorge para asistir a la feria internacional de anticuarios y de nuevo pase por Avignon para pasear por las calles medievales de la ciudad de los papas, dónde a cada esquina había alguna tienda con souvenir de lavanda.
Si no habéis visitado esta zona, es un lugar ideal para pasar un puente o unas vacaciones de Semana Santa y si tenéis la posibilidad de ir durante los meses de junio y julio, no os podéis perder los campos de lavanda.
¿Has visitado la Provenza o la Camarga? ¿Qué lugar te gustó más?

martes, 12 de marzo de 2013

LOS ALINEAMIENTOS DE CARNAC




Hoy quiero hablaros de unos de los lugares más sorprendentes que he visitado,  se trata del los alineamientos de Carnac, son un conjunto de alineamientos megalíticos situados al norte del pueblo del mismo nombre en la región de la Bretaña en Francia. Su importancia se debe a que se trata del  monumento prehistórico más extenso del mundo.
Carnac es conocido porque es el yacimiento prehistórico que cuenta con la mayor riqueza de megalitos y dólmenes del mundo, casi 3.000 menhires que fueron construidos por los pueblos bretones entre el año 6.000 y 2.000 a.C. Estos alineamientos están compuestos por cuatro zonas o agrupamientos diferentes: Le Ménec con 1.099 menhires, Kermario con 1029 menhires, Kerlescan con 555 menhires y Le Petit Ménec con 100.



Aunque hay muy diversas teorías para explicar la presencia de los menhires, algunas muy peregrinas: vestigios del Diluvio Universal, restos de un campamento romano, balizas para la navegación, etc. Jerome Penhouet sugirió en 1826 que los alineamientos podían ser el fósil de una enorme serpiente que se habría desplazado sobre Bretaña en eras prehistóricas. Otros creían que eran enormes avenidas que habían conducido a antiguos templos hoy inexistentes. Los menhires tienen tumbas y el conjunto una gran necrópolis, como el resto de monumentos megalíticos. Tal vez pudieran haber tenido otro fin además del funerario, pero no existe unanimidad. Así que las diversas teorías no dejan de surgir para darles una explicación.
Para aquellos que os animéis a visitar este lugar tan singular os diré que al ser estar dispuesto en una extensión tan amplia, el recorrido se hace con un pequeño tren turístico y no se pueden tocar ya que se encuentran rodeados de una pequeña verja además de cámaras de seguridad para evitar actos vandálicos.





Además del yacimiento prehistoríco en el pueblo de Carnac también se puede visitar:
Iglesia de Saint-Cornély (S. XVII) es un templo renacentista construido en honor a Saint-Cornély, protector de los animales con cuernos. Son destacables en la iglesia sus vidrieras, sus bóvedas estucadas y su altar, tallado en mármol.
Capilla de Saint-Colomban(S. XVI) es una pequeña abadía edificada con planta rectangular. A su lado, se edificó una torre rodeada de cuatro cúspides
No hay que olvidar visitar el museo prehistórico, diseñado por J.Miln y el puerto.
Un lugar imprescindible a visitar si vais por Bretaña en vuestras próximas vacaciones.
¿Existe alguna zona con dólmenes cerca de dónde vivís? ¿Cuál creéis que es la explicación para su existencia?

jueves, 31 de enero de 2013

PALAU ROBERT: UN PALACETE ABIERTO A LA CIUDAD


El pasado mes de diciembre cuando por fin me acerqué a ver la exposición  sobre Ferran Adrià y el Restaurante El Bulli que se encuentra expuesta en el Palau Robert,  aproveché para ver con detalle  este palacete de principios de siglo XX y que está situado en una de  las emblemáticas esquina del Paseo Gracia con la Avenida Diagonal, lugar preferido por la burguesía catalana de final del siglo XIX y principios del XX.

Fachada posterior del Palau Robert, que da directamente al jardín.

Este conocido palacete, es hoy día la sede central de la oficina de turismo de Barcelona. Fue construido en 1903 para albergar la residencia privada de la familia del marqués de Robert, un aristócrata de Girona, que encargo el proyecto de construir esta vivienda familiar de estilo neoclásico al arquitecto francés Henry Granpierre, un arquitecto de renombre que trabajo en la exposición universal de Paris de 1900. Destacan además de la casa señorial, el magnífico jardín que fue diseñado por el jardinero municipal Ramón Oliva, quién años después construyó los jardines de la emblemática Plaza Cataluña en la ciudad de Barcelona. Dichos jardines  también se encuentra abierto al público para el uso y disfruto de los barceloneses. Otro espacio recuperado son las antiguas cocheras que son utilizadas actualmente como salas de exposiciones.
Vista del Jardin  que supone un pequeño pulmón verde en pleno centro de la ciudad.



Detalle de la escalera en el interior del Palacete con grades poster que anuncian la exposición de Ferran Adrià.


En estos momentos una de las exposiciones que más visitantes tiene es la que está  dedicada a Ferran Adrià y su restaurante el Bulli y que ya os explique hace unos días. Así que tanto si vivís en Barcelona como si estáis de paso por la ciudad, el Palau Robert y su jardín bien merece una visita, además se encuentra en pleno Paseo de Gracia muy cerquita de otro de los edificios más conocidos de la ciudad Condal como es la Pedrera.
¿Conoces el Palau Robert? ¿Hay algún palacete o casa emblemática en tu ciudad que sea para uso público?

martes, 22 de enero de 2013

LA RUTA DEL CISTER



Hoy quiero hablaros de la ruta del Cister, una visita que tenía pendiente desde hace muchos años y que nunca encontraba el día adecuado para hacerla.
El nombre  de esa ruta se debe a los 3 monasterios cisterciense que se visitan: Santes Creus, Poblet y Vallbona de les Monges. Aunque los tres monasterios son el atractivo principal de esta ruta. Pero esta  ruta va más allá de los monasterios, de su monumentalidad y sobriedad, ya que descubre unas comarcas con tradiciones propias y una gran riqueza en cuanto  a paisajes, cultura, patrimonio, naturaleza, vinos y cavas, fiestas y tradiciones y artesanía.
Aunque tienes que organizarte muy bien la ruta se puede hacer en un solo día, yo hice dos monasterios por la mañana y uno por la tarde, con sus respectivas visitas guiadas. Me hubiese gustado visita alguna bodega de la zona, pero en un día la cosa no dio para más.
A continuación os pongo una pequeña descripción de cada monasterio en el orden que yo los visite:
Monasterio de Santa María de Poblet: Constituye un impresionante conjunto arquitectónico y se puede contar entre los monumentos monásticos más importantes de Europa. Además de la magnífica iglesia, destacado ejemplo del arte cisterciense, se conservan casi todas las construcciones que se fueron construyendo de acuerdo con las necesidades de una comunidad en plena vitalidad y expansión y con la protección de los soberanos de la confederación catalana-aragonesa: especialmente desde que Pedro III el Ceremonioso (1336-1387) hizo del monasterio panteón real de la dinastía. Poblet es el monasterio más grande de la Ruta del Cister y de los dos masculinos es el único que conserva comunidad de monjes. En 1991 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.


Detalle de las tumbas reales en el monasterio de Poblet.

Monasterio de Sta. María de Vallbona de les Monges: Las primeras noticias del monasterio datan de 1153. Se trata del único monasterio femenino de la Ruta y el único que ha conservado ininterrumpidamente la comunidad durante más de 850 años.El de Vallbona es un monasterio precioso, de dimensiones reducidas y dotado de una belleza singular, es el exponente más claro de la importancia de la mujer en la época medieval. En su historia encontramos un abaciologio lleno de hijas de la nobleza catalana. Del monasterio, destacamos los dos cimborrios góticos, el mayor de los cuales reposa todo el peso sobre la nave de la iglesia. Uno de los rasgos más importantes del monasterio es que podemos hacer estancia gracias a su cuidada hospedería. Fue declarado monumento histórico-artístico en 1931.
Vista del Monasterio de Vallbona de les monges desde el claustro actualmente en rehabilitacion.

Monasterio de les Santes Creus: De los tres monasterios cistercienses Santes Creus es el que reproduce con mayor fidelidad el plan bernardino de construcción.  Es uno de los más grandes y mejor conservados conjuntos monásticos cistercienses que podemos visitar en la actualidad. Fundado en 1168, protegido por la nobleza y los reyes, se convirtió en un centro espiritual, de estudios y de colonización del territorio. La vida monástica se mantuvo ininterrumpidamente hasta 1835. La iglesia, de sobria e imponente arquitectura, tiene las tumbas reales de Pedro el Grande y de Jaime II y su esposa Blanca de Anjou, así como la del gran almirante Roger de Llúria.  
Detalle del mausoleo de Pedro El Grande en el monaterio de Santes Creus.


La ruta aproximadamente son unos 300 kilómetros desde Barcelona, pero los 3 monasterios están relativamente cerca unos de otros y a no más de 35 kilómetros entre unos y otros, según el orden de  visitas que yo hice. La visita individual de cada monasterio sale por 6 € y si compras la entrada conjunta a los 3 monasterios es de 9€ y puede ser utilizado durante el período de un año. Aunque la ruta es posible hacerla en un día es ideal para un fin de semana, pudiéndose visitar una bodega modernista, unas cuevas con un rio subterráneo y pueblos medievales como Montblanc.
En caso de solo poder visitar uno de ellos a mí personalmente me gustó del Poblet, por su buen estado de conservación y por las tumbas reales tan magníficamente realizadas.
¿Has visitado algún monasterio últimamente? ¿Qué es lo que más te ha gustado?

domingo, 2 de diciembre de 2012

COLONIA TEXTIL CAN VIDAL



Hoy quiero hablaros de una de las últimas visitas que he hecho en estos últimos tiempos, se trata de la colonia textil Can Vidal.
Como todo en la vida hay que empezar por el principio, os explicaré brevemente y de forma sencilla que es una colonia industrial. Se trata de una fábrica situada en las afueras de los grandes núcleos de población, en muchas ocasiones porque los terrenos eran mucho más baratos, dónde dichos terrenos debían estar al lado de un rio  ya que se aprovechaban los saltos de aguas como fuerza motriz para mover sus  máquinas. Los trabajadores de estas fábricas textiles vivían en viviendas situadas a pocos metros de la fábrica y que eran facilitadas por el dueño de la colonia como parte del sueldo.

Vista de una calle con viviendas para los obreros de la Colonia textil Can Vidal.



Vista de la cocina de unos de los pisos de la colonia.

Aunque las primeras colonias industriales se dan en Gran Bretaña con el inicio de la revolución industrial, pronto también se establecen en Cataluña quien tiene tradición en la fabricación del paño desde la edad media. Por lo que se empiezan a establecer colonias textiles a partir de la  2ª mitad del siglo XIX a lo largo de las cuencas de los rio Llobregat y Ter, llegando a crearse hasta un centenar de estas colonias que perduraran hasta los años 60 del siglo pasado cuando empiezan su declive y desaparición.
Aunque no en todas las colonias había los mismos elementos, en muchas de ellas se conformaban como un pequeño pueblo autosuficientes y se encontraba los siguientes elementos: fábrica textil, vivienda para los obreros y los encargados, vivienda del amo, escuela, iglesia, escuela, economato o tienda de comestibles, bar o cantina  e incluso sucursal bancaria. En aquellas que tenía un nivel de población elevado había lugares de ocio como teatro o cine y campos polideportivos.


Lavadero cubierto.


Iglesia de la colonia dónde era obligada la asistencia todos los domingos y fiestas de guardar.

La colonia de Can Vidal fundada en 1901 se encuentra en el pueblo de Puig Reig que está a poco mas de 100 kilómetros de Barcelona, la colonia está situada junto al rio Llobregat. Las visitas guiadas son teatralizadas, por lo que dos guías se hacen pasar por un matrimonio que vive y trabaja en la colonia. Así que durante algo más de dos horas y siguiendo una trama de un día típico de este matrimonio nos muestran desde una vivienda típica de los obreros hasta los lavaderos, pasando por la escuela, el teatro, una pescadería y la propia fábrica dónde aun quedan unos pocos telares que funcionan a la perfección y dónde a partir del algodón se fabricaban sabanas de gran calidad y tejidos de piqué.
Cardadoras: máquinas que trababan el algodón para convertirlo en hilo.


Telares en perfecto funcionamiento de uso.


Además de mostrar los diferentes lugares de la colonia, te explican curiosidades de la vida en aquellos tiempos tales como el sueldo que tenían hombres y mujeres o bien que aquellas mujeres que eran solteras no disponían de vivienda propia sino que vivían con una comunidad de monjas que había en la colonia que hacían las veces de profesoras en las escuela de niñas.

Entada de la escuela de niñas y residencia de las mujeres solteras que convivían con una comunidad de monjas


Interior de la escuela conservada al estilo de los años 50

La Colonia en la actualidad está habitada por unas pocas personas, que eran antiguos trabajadores de la fábrica que cerró en los años 80, pero tanto los terrenos como las viviendas ya no pertenecen a la familia Vidal, los antiguos dueños, sino que fueron vendidos haces unos pocos años a una inmobiliaria americana.  Los antiguos dueños, siguen siendo una familia con cierto poder pero que en la actualidad solo son propietarios el edificio  dónde se encuentra el teatro y que ha pasado a ser una fundación para la conservación de toda la colonia y sus edificios como un museo para mostrar a generaciones venideras un modo de vida ya desaparecido. La fundación ha cedido la explotación de la colonia como museo a la institución museística “Museo de la Ciencia y de la Técnica de Cataluña”  una red de museos industriales repartidos por toda  Cataluña.
¿Hay alguna iniciativa de conservación del pasado industrial dónde vives? ¿Conoces alguna colonia industrial?



jueves, 15 de noviembre de 2012

ARGENTONA: CANTAROS Y CASAS SEÑORIALES




Argentona es una pequeña población a 30 kilómetros de la ciudad de Barcelona que durante la primera mitad del siglo XX había sido lugar de veraneo de la burguesía de Barcelona, quedando patente muestra de ello en la cantidad de casas señoriales que se reúnen en este municipio. Así que tan solo por ver algunas de ellas ya vale la pena un desplazamiento hasta esta bella población de la comarca del Maresme.

Uno de los botijos a tamaño gigante que están repartido por todo Argentona.



Detalle de un balcón adornado con cánticos y platos de cerámica.
A pesar de que Argentona queda muy cercana de Barcelona jamás había ido y mi primera visita a la población fue puramente fortuita. Me explico: a principios del pasado mes de agosto y de camino a la playa pude ver un letrero en la carretera anunciando ·”la fira del càntir” (feria de la cerámica), cosa que me llamó la atención y ya de vuelta después de pasar un día playero, me dirigí hasta el pueblo para ver la feria sin saber que descubriría un pueblo llenos cosas curiosas y  de casas de otra época.
Las casas de veraneantes se distribuyen por todo el pueblo, pero cabe destacar aquellas que se encuentran el Paseo del Baró de Viver, dónde destacan las siguientes casas : Can Baladia, Casa Mora y  Can Fontdevila.

Me gustaría hacer especial mención a la casa de veraneo del arquitecto Puig y Cadalfach, una casa de veraneo modernista construida entre los años 1897 y 1905 que en la actualidad vive sus horas más bajas pues los herederos del insigne arquitecto no pueden hacer frente a la restauración, pero que hace apenas unas semanas el ayuntamiento de Argentona y la Generalitat firmaron un acuerdo para su restauración.

Can Badaladia: Casa Modernista "posiblemente" atribuida al arquitecto modernista Puig i Cadalfach. Actualmente es u restaurante.



Can Fondevila: Residencia de verano del 1900 de estilo modernista en la fachada.



Casa Mora: Se trata de un edificio singular por su decoración de inspiración arabe y noucentista.


Casa Mora: Detalle de la forja de la entrada y de la fachada Destacan los ventanales moriscos y decoración en azulejos.


Exterior de la fachada de la casa de veraneo de Puig i Cadafalch dónde se observa muy bien el deterioro en muro exterior y tejado.




Lateral de la casa de Puig i Cadafalch, destaca las verjas de hierro forjado de algunas de las ventanas.


 Me llamó muy especialmente la atención una panadería o despacho de pan como se llamaba antes  dónde se elaboraba el pan como hace 150 años, doy fe que compre un pan rustico y realmente estaba bueno. Aunque claro acostumbrados al pan congelado cualquier pan elaborado al estilo tradicional está realmente bueno.
Justo al lado de la famosa panadería se encontraba una cooperativa agrícola, un lugar dónde vendía desde aceite hasta comida para pajaros, tipo de establecimiento ya poco habitual por estos lares.

Por todo el pueblo podréis encontrar varias fuentes, entra la que destacaría la Font picant (Fuente picante) que está en un parque muy bonito y aún da agua con gusto ferruginoso y que otros tiempos ya pasados fue lugar de peregrinación para tomar sus aguas consideradas medicinales.
No quisiera olvidarme que en la plaza Nova, una de las más céntrica del pueblo  hay uno de los de los tranvías que alla por loa años 50  hacía el trayecto entre Argentona y la ciudad vecina de Mataro.
En fin  que si vivís o estáis de paso por Barcelona, no dudéis en hacer una parada en Argentona un buen lugar para pasear y sentirse transportado a otra época.
¿Cerca de dónde vivís hay alguna ciudad de veraneo con casas antiguas o grandes mansiones?

martes, 13 de noviembre de 2012

TERUEL: EXISTE





En una breve escapada que hice el pasado mes de septiembre durante mis vacaciones estivales, pude por fin visitar esta ciudad la cual tenía ganas de conocer. Siempre se daban impedimentos para ir hasta allí, algunas veces era que si hacía mucho frío para ir en una escapada invernal o en otras ocasiones que eran muchos kilómetros desde Barcelona para ir por 2 ó 3 días. Pero como las oportunidades las pintan calva, por fin  se dio la oportunidad y allí que me plante para conocer la ciudad a fondo.

Aunque me fui sin reserva previa alguna, fue bastante fácil encontrar un hotel pues la ciudad dispone de varios hoteles a muy bien precio y con un servicio excelente. En concreto me alojé en el hotel Civera que pertenece a la cadena Gargallo y que se encuentra a 5 minutos andando del centro histórico de la ciudad.
La ciudad se puede visitar prácticamente en un día, pero aquellos que quieran deleitarse un poquito más, entonces es un par de días sería lo ideal.



Plaza del torico con la fuente en el centro de la plaza y el torico sobre la columna de la fuente


Interior de la iglesia de San Pedro decorada con pinturas en azul, rojo y dorado que recuerda las iglesias bizantinas.



Mausoleo de los amantes de Teruel.




Exterior de la fachada de la catedral de Teruel.

 Mi visita empezó con una vueltecita en tren turístico que sale de la famosa plaza del Torico, centro neurálgico de la ciudad. Tras el paseo de 40 minutos y sabiendo dónde se encontraban todos los rincones a visitar, me fui directamente a visitar la iglesia de San Pedro, ya que en unos de sus capillas se encuentra el mausoleo de los amantes de Teruel. Se debe tener en cuenta que el precio no es económico, pues son 9 euros por persona pero la entrada te da acceso a la iglesia, al mausoleo y la torre de San Pedro desde dónde  hay  unas vistas espectaculares de la ciudad. Una vez visitado el mausoleo y antes de comer hice una visita por la catedral mudéjar, a la cual también se accede previo pago, aunque es un tanto más económica, tan sólo por 3 euros.

Para comer  hay 2 lugares imprescindibles o bien cualquiera de las terrazas que hay en la plaza porticada del torico, lugar dónde ver y dejarse ver, o bien en el Paseo Oval dónde abundan los restaurantes que ofrecen el famoso plato de los huevos rotos con delicias de Teruel  que no son otra cosas que huevos fritos con jamón. Yo concretamente fui a comer al Restaurante Gregory en el paseo del oval, dónde ofrecen un buen servicio y precios razonables. 

Casa modernista en la plaza del Torico, destaca el color azulado de la fachada.



Otras de las casa modernista situada en la plaza del Tórico



 

Vaquilla del Ángel de Teurel y de fondo el viaducto nuevo.


Escalinata modernistas que une el paseo oval con la estación de tren, destacan los azulejos y las farolas de forja.

Por la tarde me dediqué a pasear por la ciudad con tranquilidad para admirar entre otras cosas los arcos del Teruel que es un acueducto del siglo XVI, la escultura de la vaquilla del ángel de Teruel y las escaleras que unen el paseo oval con la estación. A media tarde decidí ya pasearme por la plaza del torico para admirar la fuente en medido de la plaza, así como la diminuta estatua del torico, así como las diferentes casas de estilo modernista que están situadas en la mencionada plaza y en los alrededores.

En fin si no conoces esta ciudad debes saber que Teruel existe y bien vale una visita.

¿Conoces Teruel? ¿Qué es lo que más te gusto la ciudad?