Mostrando entradas con la etiqueta Necroturismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Necroturismo. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de junio de 2012

CEMENTERIO DE POBLENOU





Hoy os quiero hablar de otro de los cementerios que he tenido la oportunidad de visitar, se trata del Cementerio de Poblenou  que está situado en el barrio del mismo nombre en la ciudad de Barcelona. Conocido también como Cementerio General de Barcelona, o Cementerio del Este, o Cementerio de Levante, o Cementerio Viejo.
El cementerio de Poble Nou tuvo dos grandes etapas. La primera fue su creación original, en 1775. Por orden del Obispo Climent se construyó una necrópolis alejada de la ciudad, en una zona despoblada de uso agrícola cerca de lo que ahora se conoce como la Playa de la Mar Bella. Su construcción fue la solución a los problemas de insalubridad ocasionados por la elevada población que existían  en el interior de la ciudad amurallada  y las fosas parroquiales que existían en el interior de la misma. siendo el primer cementerio de la ciudad construido fuera del perímetro amurallado, convirtiéndose en  la primera gran necrópolis de España que se construyó alejada de la ciudad, adelantándose así a la primera legislación española que ordenaba el entierro fuera del núcleo urbano.


Sepultura de la familia Nadal: El retrato de una mujer que yace indica la sepultura de la familia Nadal, otra de las familias poderosas de la Barcelona de antaño. Esta realista escultura de una mujer que acaba de morir es fiel reflejo de los importantes avances en medicina y ciencia que se sucedían en aquél tiempo (1868), como si el escultor hubiera querido retratar ese momento exacto del óbito.

A pesar de los problemas que suponía las inhumaciones en el núcleo urbano, pocos quisieron ser enterrados en Poble Nou, pues consideraban deshonroso no ser enterrados en sus iglesias y mucho peor, ser enterrados fuera de la ciudad y esto continuó hasta 1813, año en el cementerio fue derribado por orden de Napoleón, así que en el cementerio de Poblenou hasta entonces sólo eran enterrados los pobres y los que morían en hospitales.
Derribado este cementerio, el terreno pasó al olvido hasta que años más tarde volvió la necesidad de construir un cementerio, la creación de un nuevo recinto mortuorio era más urgente que nunca. Así es como el cementerio de Poble Nou comienza su segunda etapa.


Panteón de Josep Anselm Clavé: el músico, poeta y político descansa en este cementerio en un monumento construido en 1874. El monumento cuenta con un busto realizado por el escultor Manuel Fuxà, responsable de múltiples obras públicas de Barcelona. Lluís Domènech Muntaner ideó la barandilla de hierro que protege el sepulcro.
En 1819 se encargó del proyecto el arquitecto italiano Antonio Ginesi, quien en el mismo recinto mortuorio construyó una necrópolis de corte neoclásico, dividido en cuatro zonas y una entrada majestuosa. Ginesi pensó en un cementerio igualitario (pues el óbito nos iguala a todos a pesar de nuestra condición económica o clase) con uniformidad de nichos e igualdad de lápidas. Pero este planteamiento no convenció a los burgueses catalanes, quienes querían ostentar su poder hasta después de muertos, creando grandes panteones y obras de arte para sus sepulturas. Así, a mediados del siglo XIX, se realizaron ampliaciones, destinando una zona del recinto a la construcción de panteones y monumentos mortuorios. Hoy esa zona, que está detrás de la capilla, es conocida como "el recinto de los panteones".


Tumba de Narcís Monturiol (1819 – 1885): ingeniero catalán, inventor del submarino
Barcelona se acostumbró al cementerio de Poble Nou y a la nueva práctica funeraria no sin dificultades. Al principio el malestar de los habitantes por la construcción de la nueva necrópolis se traducía en rumores sobre robos de joyas o cuerpos y quejas por el escaso transporte para llegar hasta la necrópolis. Gracias a la distancia de la ciudad al camposanto y a las nuevas prácticas de inhumación, aparecieron nuevas profesiones como la de enterrador y portador de difuntos y surgieron las carrozas funerarias (la primera data de 1836), que han evolucionado en modernos vehículos fúnebres de última tecnología.
Cabe destacar la fachada y el pórtico de entrada al cementerio que están orientados hacia la ciudad. Destacan por su monumentalidad que  Ginesi construyó inspirado en el neoclacisismo pero también en el exotismo egipcio, ya que tuvo la oportunidad de viajar allí (destino obligado de todo ilustrado de la época). Por ello encontramos en ellos elementos egipcios que, en un principio, fueron bastante criticados.

Vista del cementerio en la zona de los panteones.
Entre los personajes ilustres que se encuentran enterrados en este cementerio destacan: Narcís Oller (escritor), Narcís Monturiol (ingeniero),Josep Anselm Clavé, músico y político, Mary Santpere (actriz) Cassen, Casto Sendra (humorista y actor) y en su tumba puede leerse: "Quien bien te quiere, te hará reir", José Luis de Vilallonga (escritor, actor y aristócrata)


Tumba que destaca la proliferación de ángeles, mediadores que intercede por el difunto para conseguirles la inmortalidad celestial. 
 Para quiénes queráis hacer la visita por libre no os debéis perder: 
-Fosa de la parroquia de Santa Maria del Mar: justo en la entrada del recinto, una losa recuerda que ahí yacen difuntos enterrados en la parroquia Santa Maria del Mar. Los restos se exhumaron de la parroquia y se enterraron en el cementerio de Poble Nou.


Cenotafio en honor a los médicos. Los cenotafios es un monumento funerario vacío que se erige en honor  de un personaje célebre, a victimas de un desastre o guerra.

-Cenotafio en honor a los médicos: dominando la avenida central del camposanto se alza majestuoso el cenotafio erigido en honor a los médicos que cayeron intentando salvar la vida de muchos enfermos de fiebre amarilla que azotó Barcelona en 1821.


Tumba Francesc Canals Ambrós, "el Santet", joven barcelonés de origen humilde fallecido a los 22 años, por el que existe gran devoción religiosa popular por sus supuestos milagros.
-El sepulcro de "El Santet de Poble Nou": Se trata de la sepultura más famosa del cementerio que pertenece Francesc Canals i Ambrós, que murió  de tuberculosis en 1899 a la temprana edad de 22 años. No se sabe con certeza cuando el sepulcro de este chico se convirtió en un lugar de peregrinación o quien le otorgó el calificativo de "santo" popular, pero el caso es que la tumba de "El Santet" es objeto de devoción. Sus seguidores creen que el joven puede interceder ante Dios para obrar milagros, y por ello son muchos los que le rezan y le dejan mensajes, ofrendas y flores. Incluso los nichos vecinos han tenido que vaciarse para albergar todos los objetos que los fieles depositan en la tumba de este hombre objeto de culto pagano.


Tumba del beso de la muerte.
-El beso de la muerte: Quizás la obra escultórica más famosa del camposanto, por el impacto que crea al visitante, es la de El beso de la muerte. Representados un cadáver alado y un difunto, el ángel de la muerte se lleva las almas de los caídos al cielo, no sin crueldad. 
Desde 2004 es uno de los cementerios visitables en la "Ruta de los Cementerios" de Barcelona, para dar a conocer el atractivo monumental y turístico de los cementerios de la ciudad y si alguno de vosotros se anima a realizar la visita guiada a este cementerio os dejo a continuación en el link de Cementiris de Barcelona: www.cbsa.es . En el caso que tengais curiosidad por el necroturismo os dejo un link  aquí sobre la entrada que publiqué hace ya algunos meses.  Y por último os recomiendo la  mejor página sobre necroturismo en castellano  www.pervive.com.


¿Visitáis cementerios si tenéis la oportunidad? ¿ Y habéis visitado algún cementerio famoso?

viernes, 18 de mayo de 2012

CEMENTERIO DE OLOT






Durante la pasada Semana Santa y aprovechando mi visita a la ciudad de Olot, me acerqué hasta el Cementerio Municipal de Olot, sin más referencias que mi propia intuición que me decía que una ciudad tan rica a nivel patrimonial  como es la ciudad de  Olot,  tenía que tener si o si  un cementerio acorde a esa riqueza patrimonial.  Tened en cuenta que en la ciudad de Olot hay varias casas modernistas, entre ellas cabe destacar la casa Solà-Morales del arquitecto modernista Domènech i Montaner.
A veces la intuición funciona y esta vez por suerte no me falló. Además el cementerio se hallaba justo a los pies  del volcán Montsacopa, uno de los volcanes  visitables de la ciudad, así que pude visitar cementerio y volcán.




Entrada del cementerio original de 1821.

El Cementerio Municipal de Olot se inauguró el 20 de agosto de 1821 y  constaba entonces de un único recinto. De los tres cuadrilongos escalonados actuales, inicialmente solo existía el primero y la entrada que todavía a día de hoy se conserva.
La belleza de las sepulturas del segundo recinto cautiva al visitante y configura la identidad de la necrópolis. Entre otras se pueden ver las obras del escultor Celestí Devesa, aunque también están presentes otras de Josep Llimona, Josep Berga, Emeteri Vélez, Martí Casadevall, Ignaci Buxó o Joan Ferrés.


Vista general del cementerio con el volcán Montscopa de fondo.


La cruz  es el símbolo de la salvación del alma.


La corona simboliza el recuerdo.


Por lo que pude deducir, ya que no había explicación alguna en el cementerio,  los panteones más bellos pertenecían a familias burguesa de la ciudad, que aunque algunos sufrían de cierto abandono aún se conservaban en buenas condiciones y encontré lapidas no solo de mármol o piedra también  en metal e incluso madera, imagino que este último material estaría  tratado para la intemperie.

¿Has visitado algún cementerio que hayas encontrado interesante?

miércoles, 18 de abril de 2012

CEMENTERIO MODERNISTA DE OLIUS





Hace unos días cuando os expliqué mi visita a la  iglesia de Olius, también comente que justo al lado había un curioso cementerio de aires gaudinianos. Así que como lo prometido es deuda, os paso a explicar y enseñaros tan singular cementerio.
El cementerio se creó en el año 1916 debido a que se debían cumplir con las disposiciones gubernamentales, por las que se obligaba a la eliminación de los antiguos cementerios parroquiales,  que obligaban a trasladarlos fuera de los centros urbanos en que habían estado hasta entonces.  Se decide hacer el encargo al arquitecto Bernardí Martorell i Puig, arquitecto de confianza de la diócesis de Solsona a la que pertenece Oliu y discípulo del famoso arquitecto Antoni Gaudí, quién influye fuertemente en su estilo. Aunque Bernadí Martorell fue un arquitecto modernista tardío, pues es la época en que se  construyo el cementerio el estilo modernista iba siendo sustituido por el Noucentisme.


Vista exterior del cementerio con las escaleras de entradas.


Puerta de entrada situada entre dos grandes rocas.

El cementerio ocupa un espacio de rocas caídas, rodeadas de encinas, en el que prácticamente no se ha alterado el entorno natural. Se combinan, pues, un símbolo de la muerte, las rocas caídas y un símbolo de la vida, las encinas siempre verdes. Estos elementos de  muerte y vida siempre están simbólicamente presentes en los cementerios cristianos.
Todo en este cementerio recuerda a la arquitectura de Gaudí, empezando por  la entrada que está formada por un arco parabólico típicamente gaudiniano y situado entre dos enormes piedras, que con otros elementos naturales sirven de cierre al recinto.




Roca donde están enterrados los rectores de Olius.




Tumbas en el suelo con sencillas cruces de hierro o piedra.


Panteón excavado en la roca.

Sencilla tumba dónde solo aparecen nombre y fecha de obituario



Ya en el interior se encuentra un espacio de planta irregular que se  adapta al terreno, así que encontramos  tumbas y panteones excavados en las rocas,  pero también sencillas cruces de hierro forjado y una cosa en común es que en todas ellas el nombre de las personas enterradas y la fecha de su muerte como únicas inscripciones, sin ningún epitafio alguno. El mausoleo más importante es una sencilla capilla construida de piedra rústica a la derecha de la entrada del cementerio.


Cruz de cuatro brazos.


Vista de la cruz de inspiración gaudiniana que recuerdan a las que se encuentran en el templo de la Sagrada Familia.


Cabe destacar  una típica cruz gaudiniana de cuatro ramas, siendo el punto más alto del cementerio. Al pie de esta construcción encontramos las tumbas de los rectores de Olius, son tumbas muy con una estrella circular de un diámetro aproximadamente de un metro en que figura siguiendo el círculo la declinación en latin de la palabra "Muerte".
Haciendo un cálculo a ojo, diría que no había más  de un centenar de sepulturas,  pues se trata de un cementerio poco concurrido, a posteriori he podido informarme de que este cementerio en cuestión solo se entierran a los vecinos del pequeños pueblo de Olius que no llega a 500 habitantes.
Otros cementerios con tumbas y panteones modernistas a destacar son los de: Canet de Mar, Arenys de Mar, Figueras y Lloret de Mar, este último  ya os lo pude mostrar aquí.  Aunque todos ellos son muy interesantes y dignos de ser visitados, pero como conjunto, el cementerio de Olius es único.

miércoles, 25 de enero de 2012

CEMENTERIO DE MONTJUÏC






Cómo ya sabréis me gusta el necroturismo y quiero hablaros de uno de los cementerios más famoso de España y al cuál puede hacer una hacer una visita guiada hace ya 3 años, se trata del cementerio de Montjuïc en Barcelona.
El cementerio de Monjuïc fue inaugurado en 1883 debido a  dos necesidades de la época: el  gran crecimiento demográfico, así como el crecimiento económico de la ciudad,  además el cementerio de Poble Nou era ya insuficiente. Así, el terreno escogido para la construcción del nuevo cementerio fue la montaña de Montjuïc: por una parte era un espacio vacío y grande (56 hectáreas), un lugar privilegiado desde donde se veía el mar. Por otra parte, estaba alejado del núcleo urbano, al lado de Can Tunis, donde vivían los marginados y la gente muy pobre.

Panteón de la familia Alomar i Estrany (1893)  la escultura de una ángel es del celébre escultor modernista Josep Llimona .

Panteon de la Familia Amatller se hicieron construir palacete en el Paseo de Gracia (Casa Amatller) y panteón en el cementerio de Motjuïc.

Aquí se puede observar la grandiosidad del cementerio con grandes avenidas, siendo el propio cementrio una ciudad silenciosa.

El proyecto fue encargado al arquitecto municipal Leandro Albareda, quien diseñó un ambicioso proyecto basado en cementerios europeos monumentales como el Père Lachaise de París. El cementerio de Montjuïc recuerda a una inmensa ciudad silenciosa, ya que Albareda pensó en los habitantes de toda clase y distinción. Así, aquí tienen cabida desde los pobres que se inhuman en una fosa común, hasta los ricos, que construyeron vastos panteones y ricas sepulturas, pasando por el común de clase media que adquirían nichos familiares.
Desde su inauguración el cementerio gozó de éxito inmediato. Aunque ni siquiera estaba construida la mitad del cementerio, personalidades y familias burguesas de la Barcelona de finales del XIX comenzaron a construirse sus últimas moradas, sin escatimar en lujos ni en gastos. Los panteones de Montjuïc, de múltiples estilos artísticos, recuerdan a las casas burguesas de la época, y es que los panteones debían servir para enseñar al mundo quién habían sido, su importancia, su clase, lo que habían cosechado y el gusto que tenían. Así, en las construcciones trabajaron importantes marmolistas, arquitectos y escultores como Lluís Domènech i Muntaner, Josep Puig i Cadafalch o Josep Llimona, entre otros, realizando obras hermosas que conforman un gran patrimonio de arte funerario. De hecho, una actividad del Día de Todos los Santos en antaño era ir a visitar los nuevos panteones que se había construido en los cementerios.



Los ángeles son mediadores que intercede por el difunto para conseguirle la inmortalidad celestial.




La cruz simboliza la salvación



Panteón de Pilar Soler (1894)  Famoso por ser de estilo neoegipcio y tener forma piramidal.



Sepultura Familia Maucci(1913) Intrigante por su conjunto escultórico (dos hombres y una niña).


Para que os hagáis un idea de la grandiosidad de este camposanto, el cementerio cuenta con una superficie de 567.934 m2 y unas 152.500 sepulturas. Además para estar con al compás de los nuevos tiempos el Cementerio de Montjuïc dispone de varios servicios nuevos como son: 
“Centro de cremación de difuntos”. Disponetres de los siete hornos crematorios de la ciudad.
"Jardín del Reposo": Debido al gran incremento de cremaciones, Cementiris de Barcelona ha creado un espacio para el esparcimiento de cenizas.
"Jardín de los Aromas": Consiste en un "jardín" donde se inhuman las cenizas en urnas biodegradables y en su lugar crece una planta aromática de especie mediterránea.
"Jardí de la Mediterrània": Situado en la parte alta del cementerio, este lugar es similar a un bosque. En él se pueden esparcir gratuitamente las cenizas o existe la posibilidad de inhumar la urna biodegradable y plantar un árbol mediterráneo en su lugar.


Panteón de Leandre Albareda (1889) De estilo neoegipcio, se lo construyó él mismo en vida reservándose un terreno del cementerio que él mismo diseñó. Se encuentra en la parte mas alta del cemeterio y desde allí se tienen unas vistas espectaculares al puerto de Barcelona.


Sepultura de Nicolau Juncosa, impresiona por presentar al difunto "atrapado" por un esqueleto que representa a la muerte envuelta con un sudario. Fue un impacto para las gentes de la época.



Panteon del President de la Generalitat Lluis Company  quién fue fusilado el 15 de octubre de 1940, pero la tumba data del año 1985 y se encuentra en el "fossar de la pedrera" junto a otros caidos republicanos.



Sepultura Dr. Francesc Farreras (1888) El catedrático de anatomía se hizo construir una escalofriante escultura de un cuerpo cadavérico yaciente. Impactante por su gran realismo y su perfección en cuanto a anatomía.

Algunos difuntos ilustres en Montjuïc serían: Los Presidentes de la Generalitat : Francesc Macià y Lluís Companys, el compositor Isaac Albéniz, el torero Mario Cabré y  el pintor Joan Miró.Uno de los espacios más visitados es el "Fossar de la Pedrera", una tumba común donde los franquistas enterraron a más de 4.000 republicanos y catalanistas a los que ejecutaban sin piedad. Aquí se halla, desde el 1985, los restos del presidente Lluís Companys, fusilado también. Cada 15 de octubre en este lugar se realiza un acto de homenaje a Companys y a todos los caídos por la represión franquista
Por si alguno de vosotros se anima a realizar la visita guiada a este cementerio os dejo a continuación en el link de Cementiris de Barcelona: www.cbsa.es . En el caso que tengais curiosidad por el necroturismo os dejo un link  aquí  sobre la entrada que publiqué hace ya algunas semana.  Y por último os recomiendo la  mejor página sobre necroturismo en castellano  www.pervive.com/.



¿Habéis visitado algún cementerio famoso?

sábado, 17 de diciembre de 2011

VISITA AL CEMENTERIO DE LLORET DE MAR








Hace ya unos días relaté en un post  la visita que realicé a la feria medieval de  Lloret de mar y aproveché  para visitar el Cementerio de esa localidad. 

El cementerio de  Lloret de Mar según me pude informar en una placa informativa de la entrada  fue proyectado por Joaquim Artau i Fàbregas que lo construyó entre los años  1896 y 1901. Este cementerio  tiene buena parte del espacio está dedicado a los grandes panteones y a los hipogeos,  que son sepulturas en tierra con una decoración escultural encima. A partir de un paseo central donde se ubican los entierros principales y más famosos, en la parte derecha está dedicada a nichos, y la parte izquierda está constituida por hipogeos y pequeños mausoleos de estética neogótica que están adosados entre sí. El aspecto exterior recuerda a construcciones similares de la época con una valla de reja majestuosa, a pesar de las dimensiones reducidas de la población en aquellos años.

Hipogeo con cruz  que simboliza la salvación del difunto


Capilla -Panteón Cabañas (1902), destacan los motivos florales


Hipogeo Pujol y Masferrer (c.1904) con la muerte representada con una calavera


Hipogeo Durall i Surís (1903) destacan la cruz ( símbolo de la salvación) y de la figura del ángel ( símbolo del mediador)


Hipogeo de Durall i Carreras (1903) destaca el ángel orante que intercede por el difunto para conseguirle la inmortalidad celestial.



Hipogeo Pujol y Masferrer (c.1904) parte posterior con dos canes que representarían la compañia y fidelidad

Como ocurre con otros municipios de la costa catalana, como Arenys de Mar o Canet de Mar fue construido en un momento de esplendor del modernismo que coincide con el regreso de muchos indianos a sus pueblos de origen. Estos, ricos y con ganas de perpetuar su memoria, encargaron sus panteones y mausoleos a los mejores artistas de la época. Cómo se dan en Montjuïc encargaban al mismo arquitecto casa y panteón.  Entre las obras principales del cementerio de Montjuic  destacan piezas de Puig i Cadafalch, Gallissà, Vicenç Artigas o Bonaventura Conill.

¿Has visitado algún cementerio que hayas encontrado interesante?

lunes, 5 de diciembre de 2011

NECROTURISMO





Ya sé que puede parecer un gusto un tanto excéntrico o incluso freaky, pero me gusta el necroturismo. ¡Sí!  Habéis leído bien el turismo de cementerio se llama necroturismo y aunque es un tipo de turismo bastante popular en toda Europa, en España aún está por descubrir. Cada vez son más cementerios los que deciden abrir las puertas a curiosos y  turistas, organizándose  para ello rutas específicas. Es así como descubrí mi afición a visitar cementerios y en concreto tras hacer una visita guiada a dos de los cementerios más importantes que tenemos en Barcelona y como son los cementerios de Montjuïc y Poblenou.

Cuando alguna vez he comentado que he visitado este o aquel cementerio, me he encontrado con gente interesada y con gente que verdaderamente le ha dado repelús tan solo con mencionar las palabras  campo santo. Sé que muchos de vosotros la palabra cementerio está asociada al dolor de la pérdida de un ser querido, lamentablemente también es mi caso.  Pero en el necroturismo  se visitan cementerios  en que  destacan  tanto por el patrimonio artístico,  como por el histórico y el paisajístico y al visitarlo como no están asociados a una visita por una perdida reciente, sino por el puro ocio por lo que no se da ningún sentimiento de tristeza asociado.

Encuentro que es bastante curioso visitar cementerios ya que nos dice mucho de sus moradores, ya sea por  la inversión económica hecha en el panteón o tumba en cuestión, como por las tendencias arquitectónicas o de esculturas del momento  ó como se muestra una desgracia  colectiva  que haya podido suceder en una época determinada ya sea  en forma de epidemia o guerra. Incluso es posible encontrarse con la tumba de algún personaje celebre y comprobar si aún es recordado por la cantidad de flores y ofrendas que puede verse en la tumba.

Los cementerios  de algunas ciudades europeas son considerados como un lugar más de atracción turística y el ejemplo más claro se encuentra el cementerio de Praga, los cementerios militares de Normandía y no podemos olvidarnos de los cementerios más famosos del mundo y  que atraen  a  millones de turistas como son las pirámides de Egipto.  

Como todo en la vida hay gente a favor y gente en contra de este tipo de turismo. Los que están a favor comentan que es una buena manera de fomentar la preservación y el cuidado de los cementerios, mientras que los que están en contra argumentan que la llegada de visitantes podría poner en peligro la conservación de los recintos funerarios y la tranquilidad de estos lugares. En fin opiniones para todos los gustos.

En caso de que os guste este tipo de turismo os recomiendo las siguientes webs: www.pervive.com y  www. findagrave.com

¿Habéis visitado algún cementerio famoso? ¿Hay algún morador célebre en el cementerio de vuestra localidad?