Mostrando entradas con la etiqueta Francia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Francia. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de abril de 2013

SANT JORDI 2013



Mañana 23 de abril se celebra el día de Sant Jordi, como cada año las calles de toda Cataluña se llenaran con puestos de rosas y libros. A pesar de ser un día laborable  y especialmente si hace una temperatura agradable la gente se echará a las calles para pasear y comprar.
Un año más me sorprenderá que las rosas que se venden ya no sean todas rojas, aunque sigue siendo las más vendida y tradicional, en los últimos años se han puesto de moda las rosas de color azul, amarillo y blanco. Bueno y saber  con que variedad nos sorprenderán este año. También es divertido sentarse en una terracita para ver a aquellos que llevan la rosa, algunos medios avergonzados y otros bien orgullosos de llevar la rosa para regalar.
Como siempre saldré a pasear con mi lista mental de libros que me gustaría comprar, algunos para regalar y otros para mí misma. Este año entre otros libros tengo en mente los siguientes: Inferno de Dan Brown y El maestro del Prado de Javier Sierra. Aunque ya sea por las promociones que hacen las editoriales o bien porque alguien te anima, acabo comprando algún que otro libro que ni si quiera tenía en mente.
Por cierto y antes de que me olvide desde aquí felicito a todos los Jorge y Jordi en el día de su onomástica.
¿Tenéis alguna feria de libros en vuestra ciudad?

lunes, 8 de abril de 2013

ESCAPADA A LA CAMARGA Y LA PROVENZA







Durante los 4 días de Semana Santa he hecho una escapada al país galo para visitar la zona de la Camarga y parte la Provenza, aunque ambos eran sitios que ya conocía de viajes anteriores, he revisitado sitios y he conocido de nuevos.

Estanque con el tipico flamenco rosa de la Camarga



Vista del puerto de Grau du Roi


Vista de la Muralla exterior de Aigues Mortes
Para aquellos que no conozcáis la Camarga es una zona de humedales dónde el mar se adentra en forma de lagunas, dónde se encuentra campos de arroz, salinas y aves migratorias que hacen parada para reponer fuerzas en las lagunas.  Destaca especialmente el flamenco rosa. Indispensable visitar las ciudades de Aigues Mortes, Grau du Roi y Stes Maries de Mer, lugar de peregrinación de los gitanos por encontrarse la virgen de Sara a la que veneran. Un descubrimiento realizado en este viaje ha sido el “vin du sables”, un vino producido en la zona que significa literalmente de arena, debido a que las viñas se encuentran en suelos de dunas.


Fachada exterior del Palacio de los papas en Aviñón



La maison Carrée en Nimes.



Vista desde un puente del mercado de anticuario de Isle sur la Sorgue


En cuanto a la zona de la Provenza, bien merece un post aparte y un viaje de varios días  para visitar esta extensa zona plagada de tan bellos lugares como Nimes, Sant Remy, Avignon,  Isle sur la Sorge o Fontaine de Vaucluse . En esta escapada volví a visitar Isle sur la Sorge para asistir a la feria internacional de anticuarios y de nuevo pase por Avignon para pasear por las calles medievales de la ciudad de los papas, dónde a cada esquina había alguna tienda con souvenir de lavanda.
Si no habéis visitado esta zona, es un lugar ideal para pasar un puente o unas vacaciones de Semana Santa y si tenéis la posibilidad de ir durante los meses de junio y julio, no os podéis perder los campos de lavanda.
¿Has visitado la Provenza o la Camarga? ¿Qué lugar te gustó más?

martes, 12 de marzo de 2013

LOS ALINEAMIENTOS DE CARNAC




Hoy quiero hablaros de unos de los lugares más sorprendentes que he visitado,  se trata del los alineamientos de Carnac, son un conjunto de alineamientos megalíticos situados al norte del pueblo del mismo nombre en la región de la Bretaña en Francia. Su importancia se debe a que se trata del  monumento prehistórico más extenso del mundo.
Carnac es conocido porque es el yacimiento prehistórico que cuenta con la mayor riqueza de megalitos y dólmenes del mundo, casi 3.000 menhires que fueron construidos por los pueblos bretones entre el año 6.000 y 2.000 a.C. Estos alineamientos están compuestos por cuatro zonas o agrupamientos diferentes: Le Ménec con 1.099 menhires, Kermario con 1029 menhires, Kerlescan con 555 menhires y Le Petit Ménec con 100.



Aunque hay muy diversas teorías para explicar la presencia de los menhires, algunas muy peregrinas: vestigios del Diluvio Universal, restos de un campamento romano, balizas para la navegación, etc. Jerome Penhouet sugirió en 1826 que los alineamientos podían ser el fósil de una enorme serpiente que se habría desplazado sobre Bretaña en eras prehistóricas. Otros creían que eran enormes avenidas que habían conducido a antiguos templos hoy inexistentes. Los menhires tienen tumbas y el conjunto una gran necrópolis, como el resto de monumentos megalíticos. Tal vez pudieran haber tenido otro fin además del funerario, pero no existe unanimidad. Así que las diversas teorías no dejan de surgir para darles una explicación.
Para aquellos que os animéis a visitar este lugar tan singular os diré que al ser estar dispuesto en una extensión tan amplia, el recorrido se hace con un pequeño tren turístico y no se pueden tocar ya que se encuentran rodeados de una pequeña verja además de cámaras de seguridad para evitar actos vandálicos.





Además del yacimiento prehistoríco en el pueblo de Carnac también se puede visitar:
Iglesia de Saint-Cornély (S. XVII) es un templo renacentista construido en honor a Saint-Cornély, protector de los animales con cuernos. Son destacables en la iglesia sus vidrieras, sus bóvedas estucadas y su altar, tallado en mármol.
Capilla de Saint-Colomban(S. XVI) es una pequeña abadía edificada con planta rectangular. A su lado, se edificó una torre rodeada de cuatro cúspides
No hay que olvidar visitar el museo prehistórico, diseñado por J.Miln y el puerto.
Un lugar imprescindible a visitar si vais por Bretaña en vuestras próximas vacaciones.
¿Existe alguna zona con dólmenes cerca de dónde vivís? ¿Cuál creéis que es la explicación para su existencia?

jueves, 5 de julio de 2012

ROCAMODOUR: SANTUARIO EN LA ROCA




Hace unos años en una escapada de Semana Santa en la que pretendía hacer una ruta por la región del Aude con el fin de visitar varios de  los castillos Cataros, sin previa planificación y de manera fortuita cambié de planes y fui a recalar a este bello pueblo que está dentro del camino de Santiago que se inicia desde Francia.
Rocamodour es una población que se sitúa en el departamento del Lot dentro de  la región del Midi-Pyrenees, para orientaros se encuentra  a unos 160 kilómetros al norte de Tolouse.

 










Su nombre viene de las reliquias de San Amador cuyo cuerpo, presuntamente incorrupto, fue encontrado por monjes Benedictinos en el interior del santuario mariano, en el año 1162. Este población, debido a la gran belleza de su situación, está catalogada como  “Grand site national” de Francia. Según mencionan los folletos turísticos es 2ª lugar más visitado de Francia, el primer puesto es el Mont Saint Michel, e imagino que debe ser sin incluir Paris, ello se debe a que es un lugar de peregrinación y recibe anualmente a más de un millón y medio de visitantes.
La población de Rocamodour fue edificada en niveles superpuestos en la ladera. Se encuentra suspendida sobre un cañón con una altura de casi 120 metros y por el que discurre el río Alzou. Sus casas, sus tejados e iglesias, parecen formar parte de la roca.






A la ciudad se entra por la puerta del Figuier, antes de continuar por la calle de la Couronnerie, la única calle de Rocamadour, animada, llena de tiendas y restaurantes destinadas a los turistas. A continuación, se llega a una escalera monumental de 233 peldaños, que asciende hasta el corazón de Rocamadour: una explanada en la que se agrupan, protegidas bajo la roca, siete antiguas iglesias y capillas. Visita imprescindible: la capilla de Notre- Dame. En ella podrá contemplar la imagen de la Virgen Negra, pequeña talla de madera, endeble, casi infantil, pero que  desprende una fuerza espiritual sorprendente. Imprescindible pasear alrededor del castillo superior, que hace de mirador y ofrece unas vistas panorámica impresionantes.



Si os desplazáis hasta Rocamodour, os recomendaría quedaros a comer en algunos de los infinitos restaurantes y no perdáis la oportunidad de probar el cordero de la región y el queso típico de Rocamodour, un pequeño queso de leche de cabra con denominación de origen y que se elabora desde el siglo XV.
¿Os gusta visitar lugares religiosos como iglesias, catedrales o santuarios?

lunes, 16 de abril de 2012

LA GUERRA DE LOS BOTONES – CHRISTOPHE BARRATIER






Un día más os vuelvo hablar de una película francesa, en esta ocasión he elegido la cinta que lleva como título “la guerra de los botones”, pero que cuyo título original en francés es: “La nouvelle guerre des boutons” ya que se trata de un remake de una peli del año 1962.

Os pongo un poquito de la trama: Mientras Europa se ve asolada por los terribles sucesos de la Segunda Guerra Mundial, otra guerra se libra en la comarca de Loire,  los chicos de los pueblos vecinos de Longeverne y Velran siempre se han odiado. No pelean por ningún motivo especial. Simplemente, no quieren ver a sus vecinos cerca de donde ellos viven. En una de esas batallas, Lebrac, un chico de trece años de Longeverene, conflictivo pero de gran corazón, tiene una idea brillante: arrancar todos los botones de las ropas de los prisioneros que tomen, para que vuelvan a sus casas medio desnudos, vencidos y humillados. Se ha declarado la "guerra de los botones", y el pueblo que reúna el mayor número de botones será declarado vencedor.

Pienso que aunque parece una película aparentemente agradable y tierna, trata de manera sutil cuestiones como la guerra, la lealtad, el honor, el patriotismo, el colaboracionismo, el antisemitismo y la implicación del ciudadano en los males que azotan a la sociedad del momento en que se describe la historia. Eso si se debe tener en cuenta que  la historia se describe desde un punto luminoso y  cándido sin lados oscuros o tristes. En cuanto al reparto personalmente destacaría los papeles que interpreta  Kad Merdad (uno de los protagonistas de bienvenidos al norte) y del veterano Gérad Jugnot.

Definitivamente una buena peli para la tarde de domingo que no os deberíais perder especialmente si os gustan las pelis dónde los protagonistas son los niños y se hablan de ciertos temas de manera un tanto naïf. 

viernes, 23 de marzo de 2012

TÍMIDOS ANÓNIMOS - JEAN-PIERRE AMÉRIS




Hoy quiero hablaros sobre la última peli francesa que he visto, ya he comentado en varias ocasiones que me gusta el cine galo y siempre que puedo veo alguna cinta del país vecino. En esta ocasión quiero hablaros de: Tímidos anónimos cuyo título original es: “Romatic Anonymous “. La película está dirigida por el director Jean-Pierre Améris y los dos protagonistas principales son interpretados por: Isabelle Carré y Benoît Poelvoorde.

Como siempre os podré un poquito de la trama: Angélique y Jean-René son dos personas extremadamente tímidas que acuden a una terapia de grupo para gente acomplejada y con problemas de comunicación, pero de repente se enamoran a primera vista. Sin embargo, su relación se verá entorpecida debido a sus dificultades para relacionarse.

Aunque encontré en algunos momentos que la película era un tanto edulcorada para mi gusto pues los dos personajes principales destilan una candidez inusitada y poco frecuente en los días que corres, hay momentos de comedia muy buenos. Pienso que se trata de una película desigual  pues hay algunos momentos que la comedia llega a convertirse en drama. De todas formas lo mejor en mi opinión es cuando están describiendo los sabores de los bombones que fabrican. Por último os diré que la cinta tiene ciertos momentos que recuerdan a las películas de Jean-Pierre Jeunet (director de Amelie).

Aunque se trata de un filme con final previsible es totalmente recomendable para una tarde de sofá y palomitas e incluso creo que llega a ser mejor que algunas de las últimas comedias americanas que he visto.

viernes, 9 de marzo de 2012

SAN MIGUEL DE CUIXÁ: UNA JOYA DEL RÓMANICO





Hoy os quiero presentar una de las joyas del pre-románico y románico catalán, se trata del monasterio benedictino de San Miguel de Cuixá y que se encuentra en el país galo nada más pasar la frontera. Fui a visitarlo en semana santa de hace un par de años y aunque había leído que era bonito me encontré con una verdadera maravilla y con una historia a través de los siglos muy interesante.


Vista exterior del monasterio cuya construcción se inició en el año 879.


Vista general del claustro con el campanario de fondo, el clasutro es una reconstrucción de 1954 con los elementos que se pudieron recuperar. El resto de capiteles se encuentran en el museo 'the cloisters' de Nueva York.


El claustro contiene un total de 35 capiteles, de los cuales 27 son originarios del claustro construido en el siglo XII, mientras que los ocho restantes pertenecieron a la tribuna interior de la iglesia, y recolocados modernamente en su reconstrucción.


Detalle del capitel, se trata de una cabeza de aspecto leonino que aparecen situadas en los cuatro ángulos del capitel, tienen las fauces abiertas y están en pleno proceso fagocitador de una criatura de la que solo asoman las patas.


El Monasterio de San Miguel de Cuixá (Sant Miquel de Cuixà en catalán y Saint-Michel de Cuxa en francés) es una abadía situada al pie de la mítica montaña del Canigó en los Pirineos Orientales de Francia. El monasterio fue creado en el año 879 y estaba bajo la protección de los condes de Cerdaña-Conflent, a su vez bajo el dominio de la familia de Wifredo el Velloso(Conde de Barcelona en el 870). A principios del siglo XII se reconstruye el claustro con 63 columnas de mármol y capiteles esculpidos, los motivos de los mismos son vegetales, animales, y escenas heroicas. Durante la Edad Media no es una época boyante para Cuixá pues no se renuevan los edificios de la abadía, sin embargo la riqueza de la abadía es realmente importante y una jurisdicción "quasi episcopal" sobre una quincena de parroquias repartidas entre las diócesis de Elna y de Urgel. A partir del siglo XVI los monjes ya no viven monacalmente, pues prefieren ejercer diversos oficios que les rinden mas beneficios económicos Así que la vida monástica aunque en precario, continúa hasta la Revolución francesa. Finalmente la abadía desaparece y sus edificios son vendidos poco a poco instalándose en ellos naves industriales y agrícolas y el campanario Norte se derrumba en el invierno de 1829. A lo largo de este siglo los edificios de alrededor de la iglesia van destruyéndose poco a poco; el claustro es vendido, capitel por capitel, lo mismo que la fuente, a los anticuarios y a los amantes del coleccionismo. En 1908 no quedan más que doce columnas. En el año 1919, Fernando Trulles, compró la abadía y realojó en ella a los Cistercienses de Fontfroide. Posteriormente los cistercienses se instalaron y fueron reemplazados, en el año 1965 por los Benedictinos de Montserrat. En  1920 la abadía fue objeto de varias campañas de restauración llevadas a cabo por los servicios de los Monumentos Históricos. En 1936, las obras son dirigidas por el arqueólogo catalán Josep Puig i Cadafalch, obligado a huir de España durante la guerra civil. En 1954 Pau Casals inaugura el festival de música clásica de Prades cuando la iglesia aún no tiene techumbre.

Interior de la cripta construida al inicio del siglo XI.

En el interior de la cripta se encuentra la capilla de la madre de Dios del Pesebre. Construida para la veneración de las reliquias del pesebre, obra maestra de simplicidad y armonía


Interior de la iglesia dedicada al San Miguel Arcangel se trata de una de las grandes iglesias prerrománicas mejor conservadas Formada por tres naves, cubiertas en origen con cerchas de madera.


San Miguel Arcangel al cual esta dedicado la iglesia.


Campanario que consta de 4 pisos y tiene una altura de 38 metros.




Vista de los Pirineos desde el monasterio.


Personalmente encuentro que la restauración ha estado maravillosamente realizada y el claustro era impresionante, especialmente los capiteles que podrías admirarlos durante horas pues cada uno era diferente. Además en el lugar se respira una tranquilidad que yo diría monacal. El precio rondaba los 5 euros por persona y aunque no había audio guía sí que te facilitan unas cartulinas con explicaciones en castellano.

En fin un lugar que no os deberíais perderos si estáis de visita por la zona de los Pirineos orientales Franceses.

viernes, 10 de febrero de 2012

ISLE SUR LA SORGUE: LA VENECIA PROVENZAL




En mi recorrido por la Provence fui a parar por casualidad a un pueblo muy bonito lleno de canales. Estaba alojada en Avignon cuando hojeando unos folletos me llamó la atención las fotos de un pueblo que tenía unos canales y pensé que estaba muy cerquita como para perderlo y la verdad es que mi intución no me falló. Me encontré un pueblecito digno de visitarse y el cual pasé una deliciosa mañana de domingo, en la que incluso pude visitar el mercado de antigüedades y que según cuenta  es el mejor mercado de antigüedades de Francia después del de París.










Si os animáis a visitar la Provence, os diré que Isle-sur-la-Sorgue se encuentra a poco más de 15 kms de Avignon, la ciudad de los Papas a la cual algún día dedicaré una entrada, se trata de una pequeña población que es conocida como la Venecia provenzal o condal (en referencia al condado de los Papas de Avignon), el nombre se debe a la cantidad de canales que la atraviesan y que son ramificaciones del rio Sorgue que atraviesa el pueblo y que tiene su nacimiento en la población  cercana de Fontaine Vacluse.  Una vez llega el rio a la población se divide en varios canales. En muchos de estos canales se encuentras molinos de aguas que fueron el motor de las fábricas de manofacturas que hubo durante el siglo XIX. Hoy día los canales han pasado a ser puro reclamo turístico, así como los molinos que la mayoría se encuentra restaurados.







Cerca de los canales encontraréis muchos restaurantes dónde poder disfrutar de un almuerzo con unas bonitas vistas a los canales y con precios bastantes asequibles, especialmente si optáis por “el plat du jour” ó bien escogéis “una formule” que no es otro cosa que un menú cerrado. Personalmente no me quedé a comer en Isle-sur-la-Sorgue, pero sí que desayuné realmente bien en un café llamado “Café de France” aun recuerdo los cruasanes y la mermelada casera.
Si visitais la zona de la Provence  y estáis cerca de Avignon os recomiendo que os paséis por este pueblo tan bonito, seguro que lo encontraréis un lugar encantador. ¡¡¡Bon voyage !!!

viernes, 20 de enero de 2012

ALBI LA CIUDAD EPISCOPAL




Hoy os quiero hablar de una pequeña ciudad francesa con mucho encanto y mucha historia, la cual he podido visitar en varias ocasiones,  se trata de Albí.
Albi es una pequeña ciudad con 50.000 habitantes a unos 70 kilometros de Tolousse y que es  la capital  del departamento del Tarn dentro de la región de Midi Pyrenees. Está situada sobre el rio Tarn que da nombre al departamento y que tan importante es para la ciudad, ya que a partir de las arcillas de este rio se elaboraba los ladrillos rojos que caracterizan toda la arquitectura de la ciudad y que se pueden observar tanto en la catedral, como en el puente, casas y palacios. Aunque el origen de la ciudad se remonta al tiempo de los romanos, pero adquiere importancia cuando en los siglos XII-XIII se convierte en el centro de los albigenses o cataros (cristianos que predicaban el retorno a la pureza de la iglesia).



Vista del puente viejo y la catedral de Santa Cecilia.


En Albi hay muchos lugares para visitar y todos ellos se pueden hacer a pie, aunque si queréis hacer un recorrido tranquilo y sin cansaros podéis coger el tren turístico que parte desde la plaza de la catedral de Santa Cecilia y os llevará a los siguientes lugares:
Catedral de Santa Cecilia (S. XIII): Hecha enteramente de ladrillo y que le dan un aspecto de fortaleza, además nos llaman la atención el ladrillo utilizado  pues las catedrales de esa época estaba construidas de piedra. También la catedral es la mayor pintada en Europa, gracias sobre todo a las pinturas renacentistas de la bóveda. No os la perdáis.
Palacio de la Berbie – Museo Toulouse-Lautrec: Se trata Antiguo palacio episcopal  edificado en el siglo XIII y actual sede del Museo Toulouse-Lautrec, dónde se conservan más de 1.000 obras, entre las cuales 31 famosos carteles, siendo la mayor colección pública en el mundo dedicada a Toulouse-Lautrec. Hay que recordar que este pintor nació en Albí en 1864 y está considerado uno de los pintores franceses más populares,  tanto por su talento como por su personalidad. Fue uno de los artistas que mejor representó la vida nocturna parisiense de finales del siglo XIX
La Colegiata y el Claustro San Salvy: Una arquitectura compuesta donde se asocian románico y gótico. Destacar que el edificio fue utilizado como almacén de forraje durante la Revolución y hoy día sólo subsiste el ala meridional.
Puente Viejo: Uno de los más antiguos de Francia y aún en uso.  Su edificación dato del año 1.035. Originariamente era de piedra pero posteriormente fue cubierto con ladrillo. Descansa sobre 8 arcos y mide 151m de longitud.
La Plaza o Mercado cubierto (Marché Couvert): Fue construido al inicio de siglo XX  por André Jules Michelin, quién fue año después  el inventor del neumático. La estructura del mercado es de hierro, como todas las obras de principios del s. XX. Recomiendo que vayáis  a este mercado que encontraréis abierto de martes a domingo, ya que podréis encontrar verdaderas “delicatesen” a precios muy asequibles, siendo el lugar ideal para tomar el pulso a la ciudad y tomarse un buen café.


Detalle de uno de la monumentalidad de uno de los torreones de la catedral de Santa Cecilia  a base de ladrillos que obtenian de la arcilla del rio Tarn


Detalle de la puerta lateral de acceso a la catedral de Santa Cecilia.




Palacio de la Berbie – Museo Toulouse-Lautrec dónde poder admirar las obras de Tolouse-Lautrec.



Colegiata y claustro de San Salvy son acceso gratuito y se encuentra muy cerquita de la catedral.





Vista de una de las calles del centro de Albi con sus típicas casas construidas con ladrillos visto.





Mercado cubierto diseñado por el inventor del pneumático Jules Michelin.

Cómo ya sabéis me gusta recomendar algún sitio para comer: Restaurante Le Parvis que se encuentra  justo en el lateral de la catedral o bien el Restaurante Tolouse Lautrec  y que para mí es el mejor que hay en el centro de Albí, está en una de las calles estrechas no muy lejos de la Catedral y si preguntáis por él a cualquier local os indicarán pues es bastante conocido.  Por último cuando visitéis la catedral de Santa Cecilia no debaris perderos la oportunidad de tomar  un desayuno  o merienda en el salón de té “Heritage”.
En cuanto alojamiento, recomendaría hoteles Etap o Ibis que están situados junto a la estación de autobuses y a 5 minutos a pie del centro. Aunque la última vez estuve un hotel de la cadena Logis de France (Hotel Logis Les Pasteliers) se trata de un hotel pequeño con muy pocas habitaciones, aunque el hotel estaba muy bien y recibimos muy por el propepietario, las habitaciones eran un poco pequeñas.
En cuanto a las compras os recomiendo todo el centro histórico dónde encontrareis todo tipo de tiendas, así como el mercado dónde pode comprar alguna delicatesen y si lo que os gusta son los mercados de 2ª mano, no os perdáis el mercado de pulgas de los sábados por la mañana junto al puente.

Así que si estais cerca de Toulouse, no perdais la oportunidad de visitar Albi e incluso os recomendaria pasar un fin de semana dónde disfrutaréis de los encantos de una pequeña ciudad francesa dónde se puede ir todos sitios caminando.  Por último no quiero acabar sin olvidarme de mencionar que  Albi fue elegida patrimonio mundial de la Unesco en julio del año 2010, asi que no os podeir perder visitar esta ciudad.

sábado, 3 de diciembre de 2011

MI EXPERIENCIA CON LA CADENA DE HOTELES ACCOR


Mi experiencia con los hoteles de la cadena Accor ha sido bastante positiva, si bien quiero aclarar que  lo que explicaré a continuación no responde a ningún tipo de publicidad o promoción alguna.

Mi experiencia se centra en especial en los hoteles que esta cadena tiene en Francia que es el país de origen de la cadena y por tanto  dónde la marca está  más extendida y dónde yo he podido utilizar sus servicios.

Para empezar quiero aclarar que la cadena de hoteles Accor agrupa a hoteles  que van desde 1 a 5 estrellas, por lo que recogen un amplio segmento de mercado desde el hotel barato o low-cost al hotel de lujo. Yo personalmente considero que se trata de una estrategia de diversificación del negocio  muy interesante, especialmente en estos tiempos de crisis.

Las marcas que encontramos bajo el paragua de la marca Accor y sus características principales son:
Hoteles Formule 1, se tratan de hoteles de bajo coste cuyo su principal lema son precios imbatibles y limpieza. Son habitaciones para 2-3 personas, pero que no tienen  baño, sino que comparte baño con otras habitaciones. Suelen ser hoteles de carretera, situados a las afueras de grandes ciudades  y en muchas ocasiones en polígonos industriales dónde se haya  colocado algún hipermercado y alguna otra oferta de restauración.

Hoteles Etap, son hoteles de bajo coste bastante similares a los Formule 1, pero su principal diferencia es que tienen un sencillo baño en el interior de la habitación y en algunas localidades están bien ubicados  en el centro de la ciudad, se da este caso cuando comparte edificio con un hotel Ibis. Ofrecen servicio únicamente de desayuno.
Hoteles Ibis, son los hoteles más conocidos de la cadena, pues cuentan con 900 hoteles por todo el mundo y son el equivalente a un hotel de 2 estrellas. La gran mayoría de estos hoteles se encuentran bien ubicados en las zonas céntricas de las ciudades. Tiene habitaciones para 2-3 personas, ideales para parejas o bien aquellas parejas que viajen con un niño.  En la mayoría de los casos suelen ofrecer servicio de restauración tipo brasserie, comida sencilla pero de buena calidad.

Hoteles Mercure, serían los hoteles de 3 estrella. Puedes encontrar tanto en el centro de la ciudad como a las afueras de las mimas, muchas veces compartiendo edificio con hoteles Ibis. Tienen habitaciones amplias y el servicio de restauración es mas  elaborado que en los hoteles Ibis. Suelen disponer de servicios adicionales a los hoteles de categoría inferiores  como son: gimnasio, pistas tenis, piscinas, etc…

Hoteles Novotel, tienen la calidad de un hotel de 4 estrellas y en este tipo de calidad han incorporado las siguientes marcas: hoteles Pullman y los hoteles McGallery.

Hoteles Sofitel, estos hoteles son los 5 estrellas de la cadena. Tienen localizaciones excelentes muchas veces en edificios históricos y el servicio es exquisito. Suelen tener restauración de alta calidad, así como spa y otros servicios exclusivos de hoteles de esta categoría.

Mi experiencia personal con la cadena es excelente y he tenido la oportunidad de poder estar alojada en todas las categorías, aunque principalmente opto por los hoteles Etap e Ibis, ya que destacan por su buena relación calidad-precio con respecto a su ubicación. Son fáciles de reservar, mediante su página web, teléfono o directamente en la recepción. El personal suele ser amable, atento y servicial y en varias ocasiones en que he hecho una ruta me han asesorado turísticamente y me han dado opciones realmente buenas de alojamiento en mi siguiente parada del viaje. Las habitaciones en general son amplias, muy limpias e incluso ofrecen  “amenities” básicas en los baños.

Solo me resta animaros a que os alojéis en unos de estos hoteles la próxima vez que queráis un alojamiento con buena relación calidad-precio y ver si  coincidís con mi opinión.