Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de diciembre de 2011

CAIXAFORUM: OTRO EGIPTO





Durante los días festivos del puente de la “purisima concepción” aproveché para pasarme por el CaixaForum de Girona para visitar la exposición: Otro Egipto – Colecciones coptas del Museo del Louvre.
Por si no lo conocéis CaixaForum,  pertenece  al centro social y cultural de la Obra Social "la Caixa “tiene ubicaciones en: Madrid, Barcelona, Girona  y Palma de Mallorca, con  exposiciones que  van cambiando cada 3 ó 4 meses y que  viajan de manera itinerante a todo los centros.   

Fachada edificio CaixaForum Girona



Entrada a la exposición

En concreto cuando fui a CaixaForum Girona pude ver una exposición que  estaba dedicada a la civilización copta, no muy conocida  debido a la importancia del Egipto faraónico y del Egipto islámico por lo que esta civilización ha quedado relegada a un segundo plano. Pero si alguno de vosotros va a El Cairo os recomiendo visitar el barrio Copto y el museo del Arte Copto, para descubrir un arte sencillo que te transporta al mundo del cristianismo primitivo.  

Un poquito más sobre los coptos  es que  son conocidos como los cristianos de Egipto. La civilización copta nace en Egipto en  la época romana y se prolonga hasta la conquista árabe en el siglo VII dC.  La muestra de CaixaForum repasa los tres periodos históricos de los cristianos en Egipto: el periodo romano, el bizantino y el islámico. Siendo encontrado los primeros restos de esta civilización  en el siglo XIX.

Cruz de bendición


Plafones con apostoles

Chal de Sabina - Siglos IV-V


Bada de Lino y Lana con personajes dionisíacos Siglo VI


Según la información facilitada en CaixaForum la colección constaba  con más de 200 piezas entre tejidos, pinturas, cerámicas, papiros, vestidos, paramento litúrgico y utensilios de uso cotidiano y doméstico.  Así que  podrá conocer la cultura copta, así como su escritura, forma de vivir y vida religiosa.
A modo de información adicional os diré que la esta exposición ha sido organizada por la sección copta del Departamento de Antigüedades Egipcias del Museo del Louvre dentro del convenio marco firmado entre la Obra Social "la Caixa" y el Museo del Louvre.
Personalmente me gustaron varias piezas, pero especialmente una colección de colgantes de formas diversas en hueso de la época bizantina y varios frisos del siglo  IV que pertenecían al conjunto de los monasterios de Wadi Natrum (cercanos a la ciudad de Alejandría).
Así que si tenéis la oportunidad de ir a Girona o bien de verla en alguno de los centros de CaixaForum en un futuro os recomiendo que no os la perdáis.
¿Conocéis CaixaForum? ¿Habéis visitado alguna exposición?

sábado, 26 de noviembre de 2011

VIAJE AL INTERIOR DE LA CULTURA : MNAC


Empezaré desde el principio, hace unos meses me apunté al sorteo de visitas nocturnas que realiza  la fundación cultural de Teléfonica y hace un par de semanas me notificaron que era una de las agraciadas para asistir a una visita nocturna al Mnac (Museo nacional de Arte de Cataluña).
La visita a este museo forma parte de las actividades que realiza la fundación Telefónica y que se denominan: Viaje al interior de la Cultura. Se trata de visitas nocturnas a instituciones culturales del todo el país, como pueden ser los museos  Guggenheim y Reina Sofia entre muchos otros. La actividad se accede mediante sorteo puesto que se trata de visitas en 1 ó 2 únicos días y en grupos muy reduccidos, por lo que como la demanda supera la oferta  y por tanto la adjudicación se realiza mediante sorteo entre todos aquellos que se inscriban.
Acreditaciones y cocktel de bienvenida en el Hall del Mnac

Sala del Románico


Mi invitación era para dos personas y estaba programada para el martes 22 de noviembre a las 20:30, para aquellos de vosotros que no conozcáis el MNAC se trata de un museo que comprende todas las artes (escultura, pintura, artes del objeto, dibujos, grabados, carteles, colección de fotografía y colección de numismática) y tiene la misión de explicar un discurso global del arte catalán, desde el románico hasta mediados del siglo XX.

Personalmente destacaría del románico: El Pantocrator de Bohí i Tahüll. Del renacimiento y barroco, destacan las obras de: El Greco, Zurbarán, Velázquez y Rubens. En cuanto al arte del siglo XIX y principio del siglo XX, mayoritariamente se trata de artistas catalanes, como fueron: Ramón Casas y Llimona.

Comentando pintura de Ramón Casas (Pintura S. XX)

Explicación sobre una silla diseñada por Gaudí


La visita comenzó puntualmente y diez minutos antes de la hora prefijada nos dejaron entrar para acreditarnos y acto seguido nos ofrecieron un cocktail, hubo discurso por parte de un responsable del MNAC y otro de la fundación Telefónica. A continuación nos hicieron una visita guiada de una hora y media, en la que pudimos ver principalmente salas del románico y de arte contemporaneo. Me encantaron los cuadros de Ramón Casas. Finalmente a la salida nos dieron un pequeño obsequio que contenía una libreta de notas de MNAC y un Pen drive de 4GB de Teléfonica. 

Obsequios recibidos


A mi parecer considero que estuvo todo muy bien organizado de principio a fin, los grupos fueron reducidos con no mas de 25 personas por lo que era fácil seguir las explicaciones de la guia y aunque la visita se me hizo corta, fue una pincelada que me animará a visitar por mi cuenta este museo en un futuro próximo.  Lastima que este tipo de  iniciativas no se den mas frecuentemente y lleguen a mas personas. Una pequeña aclaración, no nos dejaron hacer fotos en el interior del museo, así que las fotos son cortesia de la Fundación  de Telefónica.

lunes, 31 de octubre de 2011

ALPHONSE MUCHA Y EL ART NOVEAU


Alphonse Mucha  era originario del antiguo imperio austriaco (actual Chequia) donde nació en 1860, pero  se muda a París en 1887  dónde continuó con sus estudios de arte  y  para ganarse la vida comienza a realizar ilustraciones para revistas y publicidad. Su salto a la fama lo logró con su primer cartel litográfico para la actriz Sarah Bernhardt y su Théâtre de la Renaissance, el cartel anunciaba la obra Gismonda de Victorien Sardou, apareció en los primeros días de enero de 1895 en los muros de París, y causó una auténtica sensación. Gracias la fama internacional de la actriz, los fabricantes de perfumes, de champagne o de bicicletas tocan a la puerta de Mucha. En adelante, sus obras están en todos los muros y a diario se admiran sus creaciones para los cigarrillos Job, los bizcochos LU, el champagne Ruinart. Su estilo quedo ligado al art Nouveau.



Los trabajos de Mucha frecuentemente introducían mujeres jóvenes, hermosas y saludables, flotando en atuendos vagamente neoclásicos, frecuentemente rodeadas de exuberantes flores las que a veces formaban halos detrás de sus cabezas. Este estilo fue imitado con frecuencia.
Gracias a Caixaforum (museo perteneciente a la obra social de la caixa) pudimos disfrutar durante el año 2008 de la primera exposición de Mucha en España,   la exposición se componía de  una colección  de unas 200 piezas artísticas de todas las disciplinas que cultivó el autor y que iban desde carteles, litografías, fotografías, pinturas, joyería, sellos, postales e incluso la decoración de las tapas de las  cajas de galletas y bombones.

Personalmente entre todos los objetos que engalanó Alphonse  Mucha destacaría especialmente  una edición limitada de  la marca  de relojes Jaeger Lecoultre  que  vistió con algunas de sus litografias mas famosas  el amberso de su mítico réloj reverso, una colección acabadas en porcelana y dibujada a mano por los artistas grabadores de la manofactura.

Imán de mi nevera
Como recuerdo de la visita me compré un imán que ahora luce en  mi nevera con la ilustración que este autor realizó para la marca de champán fránces Moët Chandon. También podéis ver en la foto de mi perfil otra de las obras de este autor, en concreto la litografía  dance en el que se puede ver una mujer semi-desnuda. Espero que os haya gustado el post.