Mostrando entradas con la etiqueta Canarias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Canarias. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de marzo de 2012

ARQUITECTURA TRADICIONAL DE LAS ISLAS CANARIAS







Tras llevar los últimos tres veranos paseándome por las diferentes islas Canarias, una de las cosas que más me ha llamado la atención de estas islas ha sido su arquitectura tradicional. Así que he decidido poneros algunas fotos de cosecha propia y explicaros las características de esta arquitectura.
Las islas Canarias tienen una arquitectura tradicional con sello propio pero con influencias exteriores de: Andalucía, Galicia, Portugal  así como de Génova, Flandes o Inglaterra. Poco a poco  ha ido tomando su propio carácter con algunos cambios de elementos en función del clima, del entorno así como de de los materiales disponibles.



Parroquia Ntra. Sra. Candelaria - La Oliva (Fuerteventura)


Convento de San Francisco - Garachico (Tenerife)


Iglesia de Ntra. Sra. de Guadalupe - Villa de Teguise (Lanzarote)



La principal característica es que son viviendas muy austeras y, sobre todo, muy funcionales. Características que se mantuvieron de manera casi inalterable durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Siendo el siglo XVII  la época de mayor apogeo en la arquitectura tradicional

Castillo de San José - Arrecife ( Fuerteventura)


Castillo del Tostón - El Cotillo (Fuerteventura)


Castillo de Santa Barbara - Villa de Teguise ( Lanzarote)

Esta arquitectura la podemos estudiar desde tres vertientes fundamentales: la militar, la religiosa, y por último, la civil, que subdividimos en urbana y rural. Sin duda, la arquitectura rural es la menos influenciada desde el exterior, ya que estuvo más aislada. Mientras que la urbana, por el contrario, se nos muestra más ligada a las aportaciones del exterior.



Casa tradicional en Femes ( Lanzarote)



Vista de calle con casas tradicionales en el Puertito ( La Graciosa)




Recreación de una casa tipica majorera en el ecomuseo de la Alcogida en Tefía  (Fuerteventura)

Las viviendas se construían con piedras, barro, cal y madera. Se colocaban las piedras sin labrar unas sobre otras formando los muros de la casa, unidas con mortero de cal o barro y con pequeñas piedras (‘ripios’) en los huecos que quedan entre ellas. Este proceso era fundamental para que no se desmantelara la estructura. Tanto la cal como el barro fueron empleados como mortero o producto impermeabilizante. La cal, mezclada con la tierra, se empleó en cubiertas de torta para impermeabilizar y para encalar las paredes de las viviendas a modo de mortero.La madera se empleaba, fundamentalmente, para hacer los techos, escaleras, puertas, ventanas, balcones y el mobiliario. La del pino canario era muy apreciada y utilizada, de la que se obtenía la ‘tea’ (madera muy resistente). Por su elevado coste, se daba más en casas de propietarios pudientes.

Típico balcón en una calle céntrica de Arrecife ( Lanzarote)
Típico balcón canario en Garachico  (Tenerife)



Típico balcón en el centro del pueblo de Bentacuria ( Fuerteventura)



Balcón en La Orotava (Tenerife)

Los balcones son los elementos más característicos y más conocidos de la arquitectura tradicional canaria, apareciendo en la Isla desde los primeros años tras la Conquista y presente en todo tipo de viviendas de diferente nivel económico. El balcón canario tiene influencias de los dos tipos que existen en España: el balcón romano y el árabe, aunque tras su aparición surgen diversas variantes que le dan cierto carácter. Su función no sólo es para mejorar la ventilación de la casa y para propiciar sombra, sino que se trata de un símbolo de ostentación del propietario. Se suelen colocar en la fachada sobre la puerta de entrada y, en ocasiones, está decorado con diferentes molduras.

Casa de los Coroneles - La Oliva (Fuerteventura )



Rico interior en trabajos en madera de la casa de los Coroneles


Una de las cosas que más me ha llamado la atención, aparte de los vistosos balcones canarios han sido las almenas. He descubierto que si la casa tiene una sola almena, quiere decir que el dueño es un castellano antiguo que no ha tenido en sus antepasados antecedentes árabes, musulmanes o judaicos. Si, por el contrario, la casa tiene tres almenas, se trata de una familia hidalga, de la pequeña nobleza, garantizando con ello su “limpieza de sangre”, títulos, pertenencia a una orden militar o a otro grupo de relevancia social.
Espero que si próximamente os vais de vacaciones a Canarias, la arquitectura también sea una de las cosas en la que os fijéis y podáis disfrutar.
¿Habéis visitado Canarias? ¿Qué isla? ¿Qué es lo que más os ha llamado la atención?

lunes, 19 de diciembre de 2011

SURFEANDO EN FUERTEVENTURA






Repasando las últimas fotos que he hecho durante este año 2011, me he encontrado una colección de fotos que me dio por hacer, se trata de instantáneas de tiendas de surferos, pues fue una de las cosas que más me llamó la atención cuando estuve en la isla de Fuerteventura el pasado mes de agosto.


Playa de Costa Calma dónde se celebra la prueba del campeonato de Kite Surf
Debido a los fuertes vientos Fuerteventura es un destino muy popular para el surfing, según nos explicaron algunos surferos locales la temperatura del agua  varía entre 18º C y 23º C y el mejor tiempo para practicar es durante el otoño/Invierno con la llegada de las marejadas Atlánticas. De todas formas el campeonato mundial no hace parada Fuerteventura, pero si en la isla Canaria de Tenerife en concreto en el Médano. Pero cabe mencionar que en Fuerteventura se celebra una de las pruebas del campeonato mundial de Kitetsurf deporte también muy arraigado en la isla durante los últimos años, ya no sólo por el viento sino por sus extensas y amplias playas.



Furgoneta de la escuela surfera de Billabong, hace las veces de anuncio itinerante

Tienda O'Neill


Interior tienda O'Neill dónde se puede ver las tablas de surf a la venta


Tipíca furgoneta de surfero en Playa del Burro ( Parque Natural Dunas de Corralejo)


Trajes de neopreno al final de un día en la puerta de una escuela de surf



Anuncio en el cristal de un coche de una fiesta surfera

La prioridad del surfista-tendero
 Mi colección de fotos se compone  de las diferentes tiendas de surferos que me encontré en la población de Corralejo,  se pueden encontrar desde marcas internacionalmente conocidas como: Billabong que incluso tenía una escuela a pie de playa, también estaba O’neill, Reef y Oakley ; pero también pude ver marcas propias de la isla como: Santa, New Territory y Hurley. Las mayorías de las tiendas estaban atendías y en muchos casos regentadas por amantes de surf, patente por el look que llevaban y no lo digo sólo por la indumentaria de pantalón ancho y camiseta.


Tienda Hurley situado en el C.C. El Campanario


Santa situada en la Calle Principal de Corralejo


New Territory con su tipíco logo de la cabra mas famosa de Fuerteventura


Aquamarine


Timezone

Logo de la tienda Clean Ocean Project


Con este post pretendo dar un poco de calor a estos días tan fríos que estamos teniendo  durante esta última semana. Si os interesa saber un poquito más sobre la isla os aconsejo las siguientes webs: http://www.fuerteventura5.com/ y www.es.fuerteventura.com   o bien si queréis mi experiencia personal pasaros por el post que hice el pasado mes de septiembre: Fuerteventura algo mas que sol y viento.

miércoles, 19 de octubre de 2011

LANZAROTE RESERVA DE LA BIOSFERA



Aunque hace ya un par de años que fui a Lanzarote, no quería perder la oportunidad de comentaros mi experiencia en esta isla que tanto me gustó. La idea de ir a esta isla surgió de manera inesperada y un poco sin planificar, por lo que mis expectativas eran bajas o nulas, simplemente quería pasar unos días fuera sin más pretensiones que descansar, comer bien  y visitar los lugares típicos de la isla  que se mencionan en cualquier folleto turístico.


Jameos del agua



Paisaje del Timanfaya




Paisaje del Timanfaya


Por puro azar elegí un hotel en Costa Teguise que resultó muy buena elección porque se trata de un lugar muy tranquilo,  justo lo que iba buscando. Como zonas turística en el norte están: Costa Teguise y Puerto del Carmen. En el sur  se encuentra la zona turística más nueva  y que se han desarrollado a finales de los años 90 como es Playa Blanca y otros pequeños núcleos como Puerto Calero.

Playa las Cuchara - Costa Teguise

Además de los lugares típicos a visitar como son los Jameos del Agua, La cueva de los verdes y la antigua capital de la isla (el bonito pueblo de Teguise) así como el parque nacional de Timanfaya. Encontré sitios sorprendentes como los islotes de la Graciosa un lugar paradisiaco y virgen, la zona de la Geria donde pude visitar varias bodegas y degustar moscateles y malvasias de viñas prefiloxeras, las dunas de las playas de Famara, paraíso para surferos  y un  pueblos rodeado de palmerales como Haria. Inolvidable también fue el color verde del charco de los clicos en la playa del Golfo.


Villa Teguise (Antigua capital de Lanzarote)



Isla de La Graciosa vista desde el Mirador del Río




El puertito - Isla de La Graciosa


Lo que más me impresiono de la isla era como la arquitectura guardaba armonía con el paisaje y no existía grandes construcciones, salvo en alguna zona turística. Todas las construcciones estaban revestidas de piedra negra volcánica o encaladas en blanco. En general toda la isla estaba muy bien cuidada y limpia. Todo esto se debe gracias al   buen oficio de César Manrique, toda su obra está muy presente  por toda la isla, el  buen juicio  de este señor y su ideas visionarias han hecho de Lanzarote una lugar equilibrado y respetuoso con el medio.


Playas de dunas de Famara



Charco de los Clicos en la playa del Golfo



En cuanto a las compras recomendaría comprar joyas con piedra volcánica, aunque personalmente me gusto mucho más la piedra olivina, una piedra semi-preciosa de color verde y que  se forma con la cristalización del magma, por lo que nos contaron algunos conejeros, parece ser que en Lanzarote se puede encontrar esta piedra a no demasiada profundidad. Otro producto típico son los productos de cosmética a base de Aloe Vera. Y sería un pecado abandonar la isla sin comprar algún vino, malvasía o moscatel de la zona de la Geria, a mi me encantaron en especial los de las bodegas Grifo, Stratvs y Bermejo.


Típico paisaje de viñedos de la Geria



En el apartado de Gastronomía y común al resto de las islas canarias, pude comer pescado fresco, papas arrugadas con mojo rojo y verde y probé por primera vez el almogrote (una especie de pate de queso de cabra con mojo rojo) se trata de un queso típico de la Gomera, pero que puedes encontrar en todas las islas Canarias.

Lanzarote es un lugar privilegiado dónde todo guarda armonía con el entorno y no es casualidad que la Unesco en 1993 declarase a la isla como reserva de la biosfera por la perfecta simbiosis lograda entre el hombre y la Naturaleza. Os animo a visitar y disfrutar de esta isla.

martes, 20 de septiembre de 2011

FUERTEVENTURA: ALGO MAS QUE SOL Y VIENTO

La cabra mas famosa de Fuerteventura


Hace apenas 15 días que he regresado de unas merecidas vacaciones en la isla canaria de Fuerteventura y me ha sorprendido gratamente, pues he podido encontrar algo más que sol  y viento.

Estuve alojada en el norte de la isla en concreto en pueblo turístico de  Corralejo, que además de las típicas tiendas que encontrarías en cualquier municipio turístico, estaba lleno de tiendas de surferos con tablas, ropa y todo relacionado con el surf y el kitesurf; en algunos de esos establecimiento vendían marcas bien conocidas como: Oakley, Billabong, Reef y O’neill entre otras; pero también pude ver marcas propias de la isla como: Santa, New Territory y Hurley.



Aparte de las espectaculares playas de las dunas de Corralejo y las piscinas naturales de la playa de la Concha en el pueblo del Cotillo, me impresionó el paisaje árido y desértico que encontré  en el interior de la isla. Así como los pequeños oasis de palmera que encontrabas a las afueras de los pueblos de Bentacuria, Vega del Rio y Pájara.

Entre lo más destacado a visitar yo mencionaría el islote de Lobos (reserva natural), las cuevas de Ajuy, el pueblo del Puertito en la punta de Jandía y  la antigua capital de la isla el precioso pueblo de Betancuria. Muy a mi pesar mío y por problemas con la pista de acceso me fue imposible visitar las playas de Cofete y la misteriosa casa de los Winter, eje central de la novela Fuerteventura de Alberto Vázquez Figueroa y que unos días atrás había acabado de leer. También destacaría la red de museos de Fuerteventura y en concreto: La Alcogida y las Atalayitas. No hay que perderse tampoco el parque de las dunas de Corralejo, que es un remanso de paz y tranquilidad y que sin darte cuenta te transporta al desierto de algún lejano país.

Islote de lobos
Parque natural de las dunas de Corralejo
Playa de la Concha - El Cotillo




Otras de mis sorpresas fue lo bien que comí en cualquier pueblito de la isla, tuve la suerte de comer pulpo de varias maneras: a la vinagreta, a la plancha, a la gallega, incluso  una especie de caldereta a base de pulpo con mojo rojo picante y  por supuesto comí las típicas papas arrugada con mojo rojo y con mojo verde (aunque en Fuerteventura el mojo verde es utilizado exclusivamente para los pescados). También pude probar hasta hartarme el famoso queso de cabra majorero que es muy suave si se compara con otros quesos de cabras y sería un pecado  olvidarme de la deliciosa mousse de gofio,  un cereal básico de la gastronomía canaria. No puedo olvidarme de mencionar  los deliciosos zumos, smoothies y helados naturales que  pude degustar (en especial en la heladería  Secretos del Sur) y  por supuesto una especial referencia a la bebida que me acompaño a diario como fueron las refrescantes  cervezas canarias (Dorada y Tropical).

                                         

En fin aquellos que busquéis pasar unas vacaciones  tranquila,  encontraros con un destino turístico aún bastante virgen, con lugares autentico y  que además queráis comer bien, tenéis en Fuerteventura vuestro lugar ideal para las próximas vacaciones.