Mostrando entradas con la etiqueta Solsones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Solsones. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de junio de 2012

VISITANDO SOLSONA




Durante la pasada semana santa aproveché para visitar la comarca del Solsones, ya hace unos días hablé de la cripta y el cementerio modernista de Olius, pero hoy quiero hablaros de la ciudad de Solsona que es la capital de la comarca de Solsones.
A poco más de 100 kilómetros de Barcelona, Solsona pertenece a la provincia de Lérida y tiene una población de unos 13.000 habitantes.
Entre los sitios que pude visitar destacaría:
La catedral: Aunque se conoce la existencia de una primera iglesia pre-románica y luego una románica de la que se conservan algunos elementos como parte del claustro y el campanario, la actual iglesia es de estilo gótico que se inicio en el siglo XIII y se finalizó a finales del siglo XVII.


Lateral de la Catedral.
Portales y murallas de la ciudad: Las primeras murallas fueron construidas en el siglo XI y fueron substituidas en el siglo XIV de las que hoy en día quedan restos dispersos en distintos emplazamientos de la ciudad. En la actualidad se conservan tres portales intactos, el portal de Llobera, el portal del Castell (del Castillo) y el portal del Pont (del Puente), éste último de ornamentación neoclásica.


Portal del Puente una de las entradas de la ciudad antigua.
Palacio Episcopal y Museo Diocesano y Comarcal de Solsona: Se construyó al siglo XVIII por parte del obispo de Solsona sobre el que fue el antiguo monasterio. Su fachada principal es uno de los ejemplos más destacados del neoclásico catalán, junto con la fachada del Palau de la Virreina de Barcelona.


Plaza del Palacio Episcopal y fachada del Palacio Episcopal.


Fuente de la Iglésia: Es una de las tres fuentes góticas del siglo XV que hay en la ciudad.
Fuente de la iglesia.
La Plaza Mayor: Es la plaza principal de la ciudad. Se trata de una plaza caracterizada por los porches de las casas que hay. Es el punto donde se realizan los actos más destacados de las fiestas más importantes celebradas en Solsona: La Festa Major (Fiesta Mayor) y el Corpus y el Carnaval, así como otros acontecimientos como ferias y el mercado semanal.


Vista de la Plaza Mayor.
La Plaza de Sant Joan: Es la plaza más emblemática. En ésta se encuentra una bella fuente, del siglo XV, que era la antigua fuente principal de Solsona. Antiguamente en este lugar se producían las ejecuciones y los ahorcamientos. Por eso en el siglo XVIII se levanto sobre la fuente un templete donde se ubicó una capilla dedicada a San Juan Bautista, santo que fue ejecutado según cuenta su historia.


Plaza de Sant Joan.
El pozo de hielo: Estructura de planta circular cubierta con una cúpula, que servía para almacenar el hielo obtenido del río Negre. Se utilizó desde el siglo XVII hasta el XIX. Durante los meses más fríos el hielo se almacenaba y se comercializaba desde abril hasta noviembre.


Interior del Pozo de hielo con barras de hielo para recrear su uso.


Hotel Sant Roc: Edificio de época modernista, construido en 1929. Las obras de construcción fueron dirigidas por el arquitecto barcelonés Bernardí Martorell, autor también del cementerio de Olius.


Fachada del Hotel Sant Roc, edificio modernista.
Aunque parezca que son muchos sitios a visitar la verdad es que queda todo muy cerquita y en un par de horas puedes llegar a verlo todo, recomiendo especialmente alojarse en el que para mí es el mejor hotel de Solsona el Hotel San Roc que se trata de un hotel con encanto, pero si estáis de paso siempre merece la pena quedarse a comer pues tiene una buena carta y la decoración te transporta a otra época, destaco especialmente la decoración con frescos del techo del comedor. Aunque si sólo os da tiempo  de un tentempié os recomiendo la pastelería centenaria Sant Antoni.
Pasteleria Sant Antoni con el aparador lleno de monas de pascua.


Cómo siempre os digo si vivís en Barcelona o estáis de paso, Solsona y su comarca es el destino perfecto para una excursión de un día.

miércoles, 18 de abril de 2012

CEMENTERIO MODERNISTA DE OLIUS





Hace unos días cuando os expliqué mi visita a la  iglesia de Olius, también comente que justo al lado había un curioso cementerio de aires gaudinianos. Así que como lo prometido es deuda, os paso a explicar y enseñaros tan singular cementerio.
El cementerio se creó en el año 1916 debido a que se debían cumplir con las disposiciones gubernamentales, por las que se obligaba a la eliminación de los antiguos cementerios parroquiales,  que obligaban a trasladarlos fuera de los centros urbanos en que habían estado hasta entonces.  Se decide hacer el encargo al arquitecto Bernardí Martorell i Puig, arquitecto de confianza de la diócesis de Solsona a la que pertenece Oliu y discípulo del famoso arquitecto Antoni Gaudí, quién influye fuertemente en su estilo. Aunque Bernadí Martorell fue un arquitecto modernista tardío, pues es la época en que se  construyo el cementerio el estilo modernista iba siendo sustituido por el Noucentisme.


Vista exterior del cementerio con las escaleras de entradas.


Puerta de entrada situada entre dos grandes rocas.

El cementerio ocupa un espacio de rocas caídas, rodeadas de encinas, en el que prácticamente no se ha alterado el entorno natural. Se combinan, pues, un símbolo de la muerte, las rocas caídas y un símbolo de la vida, las encinas siempre verdes. Estos elementos de  muerte y vida siempre están simbólicamente presentes en los cementerios cristianos.
Todo en este cementerio recuerda a la arquitectura de Gaudí, empezando por  la entrada que está formada por un arco parabólico típicamente gaudiniano y situado entre dos enormes piedras, que con otros elementos naturales sirven de cierre al recinto.




Roca donde están enterrados los rectores de Olius.




Tumbas en el suelo con sencillas cruces de hierro o piedra.


Panteón excavado en la roca.

Sencilla tumba dónde solo aparecen nombre y fecha de obituario



Ya en el interior se encuentra un espacio de planta irregular que se  adapta al terreno, así que encontramos  tumbas y panteones excavados en las rocas,  pero también sencillas cruces de hierro forjado y una cosa en común es que en todas ellas el nombre de las personas enterradas y la fecha de su muerte como únicas inscripciones, sin ningún epitafio alguno. El mausoleo más importante es una sencilla capilla construida de piedra rústica a la derecha de la entrada del cementerio.


Cruz de cuatro brazos.


Vista de la cruz de inspiración gaudiniana que recuerdan a las que se encuentran en el templo de la Sagrada Familia.


Cabe destacar  una típica cruz gaudiniana de cuatro ramas, siendo el punto más alto del cementerio. Al pie de esta construcción encontramos las tumbas de los rectores de Olius, son tumbas muy con una estrella circular de un diámetro aproximadamente de un metro en que figura siguiendo el círculo la declinación en latin de la palabra "Muerte".
Haciendo un cálculo a ojo, diría que no había más  de un centenar de sepulturas,  pues se trata de un cementerio poco concurrido, a posteriori he podido informarme de que este cementerio en cuestión solo se entierran a los vecinos del pequeños pueblo de Olius que no llega a 500 habitantes.
Otros cementerios con tumbas y panteones modernistas a destacar son los de: Canet de Mar, Arenys de Mar, Figueras y Lloret de Mar, este último  ya os lo pude mostrar aquí.  Aunque todos ellos son muy interesantes y dignos de ser visitados, pero como conjunto, el cementerio de Olius es único.

viernes, 13 de abril de 2012

IGLESIA DE SANT ESTEVE D' OLIUS





En uno de  los pasados días de Semana Santa aproveché para pasar el día de excursión y entre otros lugares fui a visitar la  iglesia románica de Sant Esteve d'Olius y su curioso cementerio  modernista de aires gaudinianos (el cementerio os lo enseñaré en breve en otra entrada).
La iglesia de Sant Esteve d’ Olius se trata de una buena representación del arte románico catalán que se encuentra a las afuera de Olius, un  pequeño pueblo que no llega a 500 habitantes y que se encuentra en la comarca del Solsonés (Lérida), a tan solo 5 kilómetros de Solsona la capital de la comarca y a unos 115 kilómetros de Barcelona ciudad.


Acceso lateral a la iglesia habilitado en el siglo XVII  ya que la entrada principal que se puede ver en la foto superior quedo desnivelada a causa de un terremoto.


Vista del ábside semicircular y campanario de planta cuadrangular.


La iglesia fue consagrada en el año 1079 bajo una doble advocación. Por un lado, el altar superior fue dedicado a San Esteban, mientras que el inferior se consagró en honor del Sepulcro del Señor y de la Virgen. La iglesia fue restaurada en el año 1969, para ofrecernos todo el esplendor que gozó en tiempos pasados. 


Vista de la iglesia desde la cabecera.



Vista de la cabecera de la iglesia que queda elevada y se accede por  2 escaleras  laterales, en el centro es acceso a la cripta.



Vista de la cripta desde la entrada.

La iglesia consta de una nave dividida en dos espacios de diferente altura, unidos por dos escaleras laterales. Dicha distribución permitía hacer los oficios con diferente orientación dependiendo de los feligreses que acudan a la iglesia. La puerta original  de la iglesia quedo inutilizada tras un terremoto en el siglo XVII que desprendió parte del terreno exterior, quedando dicha puerta a dos metros sobre el nivel de circulación. Por ello se abrió una nueva puerta en la pared lateral oeste de la iglesia, por la que se accede actualmente. Por la puerta actual de entrada se accede a la parte posterior, donde se conservan una sepultura, una pila bautismal de piedra y una de agua bendita. Si bien por unas escaleritas laterales se puede subir a la parte superior, donde está el altar dedicado a San Esteban y que da nombre al templo.


Vista de la cripta desde la escaleras que desciende.




Miscelaneas
Interior de la cripta pre-románica.

Vista desde el altar de la cripta hacia las escaleras de acceso.

Lo que más llama la atención de esta iglesia es la bellísima cripta prerománica que hay bajo el altar. Se baja a ella por una escalera de piedra desde el centro de la nave, antiguamente por dos escaleras laterales ahora tapiadas. La cripta consta con seis columnas centrales de las que salen arcos en forma de palmera, el conjunto de esta cripta constituye un lugar de paz y recogimiento realmente impresionante. Hay que decir, no obstante, que la iluminación juega un papel muy importante en este reencuentro equilibrado de silencio y paz.


Detalle de un antiguo confesionario de madera.

La única sepultura que queda visible en el interior de la iglesia.


Vista del ápside  que se encuentra junto al bosque de coníferas que rodean a la iglesia y de fondo se puede ver  la  sierra del parque natural del Cadí- Moixeró en pleno pirineos.
La iglesia también posee un campanario construido en el siglo XVI, dicho campanario es  de planta cuadrada con 4 ventanas de arco de medio punto. El edificio fue declarado en 2010 por la Generalitat de Cataluña Bien cultural de Interés Nacional.
¿Hay alguna iglesia románica cerca de dónde vivís? ¿Os gusta el románico?